Las tres capitales vascas son ya zonas de mercado tensionado para el alquiler, después de que el Boletín Oficial del Estado (BOE) haya publicado este jueves la declaración para Bilbao y Vitoria, con lo que la revisión de los contratos de alquiler no podrá subir del 2,22 % de aumento.
San Sebastián fue declarada zona tensionada en la orden que publicó el BOE el 29 de julio pasado.
Hasta ahora en Euskadi se han declarado zonas tensionadas los municipios de Errenteria, Irun, Barakaldo, Zumaia, Lasarte-Oria, San Sebastián, Galdakao (distrito 2), Vitoria, Usurbil, Bilbao y Astigarraga. Los próximos serán Zestoa, Arrasate, Tolosa, Hernani y Lezo.
El consejero de Vivienda del Gobierno Vasco, Denis Itxaso, y la alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, han dado una rueda de prensa con motivo de la declaración de zona tensionada de la capital alavesa.
Con la publicación en el BOE de la declaración, todos las renovaciones de contratos de alquiler de vivienda en estas localidades firmados a partir de mayo del 2023 solo pueden subir un 2,22 %, aunque es un índice que no es fijo sino que fluctúa ligeramente. Como ejemplo, un contrato de alquiler de mil euros podrá subir 22,2 euros.
Actualmente la limitación del precio del alquiler es ya efectiva en el 90 % de los contratos mientras que el 10 % restante corresponde a viviendas de grandes tenedores o que se alquilan por primera vez, que se regulan mediante otro índice de referencia, en elaboración con datos de las diputaciones de Bizkaia y Álava -el de Gipuzkoa ya está-.
El consejero ha confiado en que para primavera puedan estar elaborados estos índices para el alquiler de grandes tenedores.
El Gobierno Vasco tiene a disposición de la ciudadanía la web oficial "zonatensionadaeuskadi.eus" donde se puede consultar un simulador de precios de alquiler que permite a los inquilinos comprobar si las rentas que abonan se ajustan a los límites establecidos por la ley.
Asimismo, las personas arrendadoras pueden utilizar esta herramienta para orientarse dentro de la horquilla de precios aplicable en función de las características de cada vivienda.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha defendido la utilidad de esta medida para contener los precios de los alquileres, porque "acaba con las subidas abusivas del alquiler" y "da estabilidad a los inquilinos".
Plan de acción en Vitoria
La declaración de la capital alavesa como zona tensionada tendrá una duración inicial de 3 años y permitirá la aplicación de un plan de choque en materia de vivienda, con varias actuaciones, entre ellas la citada limitación del precio de los alquileres.
La alcaldesa ha resaltado que el incremento del precio de alquiler en los últimos cinco años en la capital alavesa ha sido del 21,2 %, por lo que a partir de ahora se espera que con la nueva regulación los alquileres se moderen.
La declaración afectará al 97 % de la población del municipio incluidas entidades locales menores como Abetxuko o Armentia.
Dentro del plan de choque en la capital alavesa destaca la construcción de vivienda protegida con un total de 2.975 nuevas viviendas en los próximos años, de los cuales 1.592 -el 53 %- serán de alquiler protegido levantadas por el ejecutivo vasco.
Entre ellas se incluyen 950 viviendas de iniciativa pública que el gobierno vasco y el ayuntamiento promoverán en Zabalgana, Salburua, Ibaiondo y Abetxuko, y las 642 restantes en Arkaiate y Larrein.
A estas se sumarán 1.383 viviendas destinadas a promoción de viviendas sociales y tasadas impulsadas por la iniciativa privada.
El tercer eje del plan se centrará en la rehabilitación. Un ejemplo es la actuación de regeneración urbana en Zaramaga en la que participan 322 viviendas con una inversión total de 31,5 millones.
Además, se recogerán medidas fiscales para movilizar vivienda vacía. Vitoria cuenta con 2.262 viviendas deshabitadas, de las que unas mil o mil doscientas serían gestionables para los programas de movilización de vivienda deshabitada como Bizigune.
src="https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/statics/js/indexacion_Trebe.js">