Síguenos en redes sociales:

El Plan de AENA para el próximo quinquenio contempla el recrecido de la pista de Foronda y la mejora de su seguridad

Estas actuaciones se suman a las que deben acabarse el próximo año para la adecuación y remodelación zona de llegadas y salidas.

El Plan de AENA para el próximo quinquenio contempla el recrecido de la pista de Foronda y la mejora de su seguridad

Aena,  la entidad pública empresarial que gestionaba tanto los aeropuertos españoles, ha presentado su plan de inversiones para el periodo entre 2027 y 20231 y varias de las partidas tienen al aeropuerto de Foronda como destinatario. 

En lo referente a Euskadi, Aena va a ampliar por ambos lados el edificio terminal del aeropuerto de Bilbao y a proceder al recrecido de la pista del de Vitoria, mientras que en el de Donostia se financiarán obras de mejora en la sala de embarque.

Estas son algunas de las actuaciones del plan de Aena para el periodo 2027-2031 que ha dado a conocer este jueves el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por un valor total de 12.888 millones de euros, "la mayor inversión de las últimas décadas" en la red aeroportuaria nacional.

La Delegación del Gobierno del País Vasco ha explicado en una nota los proyectos previstos para Euskadi, aunque sin detallar las partidas económicas que podrían destinarse a los mismos.

Pasajeros subiendo a un avión de Ryanair, en Foronda

En el aeropuerto de Vitoria está previsto un recrecido de pista, actuaciones de mejora de procesos y calidad en área terminal, un nuevo sistema de tratamiento de equipajes, mejoras en el sistema eléctrico y de calderas, así como en la sala de embarque.

Estas actuaciones se suman a las que deben acabarse el próximo año para la adecuación y remodelación zona de llegadas y salidas.

En el caso del aeropuerto de Bilbao lo que se plantea es un alargamiento del edificio terminal por ambos lados, así como una ampliación del procesador central para dotar de mayor superficie a los procesos de facturación, control de seguridad y control de fronteras.

La Delegación precisa que un "edificio satélite" no tiene sentido en este aeropuerto porque supondría perder espacio para otras necesidades, incomodidad para los pasajeros y un coste adicional "difícil de justificar".

La plataforma se adecuará a la ampliación del edificio para que las puertas de embarque puedan disponer de pasarelas, pero la pista actual se mantendrá por ser "suficiente para la operativa prevista en el largo plazo".

Para el aeropuerto de San Sebastián se financiarán obras de mejora en la sala de embarque y de remodelación de parte de la plataforma. También se actuará en los equipamientos se seguridad y en los sistemas de información y comunicaciones.

Sánchez ha explicado que la inversiones en todo el territorio nacional muestran la "apuesta rotunda por la modernización" y "adecuación" de las infraestructuras "al éxito de país en el ámbito de movilidad de visitas y del sector turístico".

Ha detallado que este "ambicioso" programa de inversiones se basa en tres prioridades: atender el incremento de tráfico aéreo demandado, escuchando a las compañías y al sector turístico; mejorar la experiencia de los pasajeros, para seguir avanzando en comodidad y seguridad; y sostenibilidad medioambiental

EN FORONDA

En concreto, en el quinquenio 2027-2031, en el Aeropuerto de Vitoria se prevé:

- Recrecido de pista

- Actuaciones de mejora de procesos y calidad en área terminal. Nuevo sistema de tratamiento de equipajes, mejoras en el sistema eléctrico, calderas, mejoras en sala de embarque, renovación de aislamiento en cubiertas.

- Actuaciones en campo de vuelo y plataforma. Pavimentos en calles de rodaje y sobreanchos, adecuación de posiciones de estacionamiento en plataforma, migración a LED y torres mega en plataforma, mejoras en red de pluviales, nuevas superficies para Handling.

- Mejora de la seguridad. Equipamiento de seguridad.

- Sistemas de información y comunicaciones. Elementos de campo.

- Simulador de fuego SEI.

Avión de DHL descargando mercancías en Foronda

Y para lo que queda del periodo 2022-2026

Adecuación y remodelación zona de llegadas y salidas.

Las principales actuaciones son las siguientes:

- Ampliación de la zona de controles de seguridad, para que los pasajeros dispongan de más espacio y confort.

- Ampliación de la zona de control de pasaportes en el vestíbulo de recogida de equipajes.

- Remodelación de la sala de recogida de equipajes, sustituyendo los hipódromos, el solado y las puertas automáticas.

- Remodelación de los núcleos de aseos, siguiendo la misma línea de acabados que los ya reformados.

- Aumento de la luminosidad en el edificio terminal mediante la apertura de espacios que permiten la entrada de luz natural. Asimismo, se han instalado luminarias LED, de mayor eficiencia energética, consiguiendo mayor potencia lumínica con un menor consumo.

- Creación de espacios más amplios, sustituyendo los locales cerrados por un parque infantil y salas de descanso. Para dotar de mayor claridad a estas zonas, también se cambian los paramentos de madera por vidrios separadores.

- Renovación de imagen de la fachada exterior, lado tierra de la terminal de pasajeros, reposición de solados e instalación de nuevas mamparas en locales.

¿Qué es el recrecido?

Uno de los métodos utilizados para la rehabilitación del pavimento de pista es la realización de un recrecido con hormigón asfáltico, consistente en la colocación de una capa de este material sobre el pavimento existente. El espesor de esta capa se calculará en función del pavimento actual y las características de capacidad portante, la escorrentía necesaria de la pista y el coeficiente de rozamiento requeridos.

Debido al volumen y la frecuencia de las operaciones en muchos aeropuertos, si se quiere mantener la pista operativa, el recrecido del pavimento se hace habitualmente en horario nocturno de modo que pueda volver a utilizarse durante las horas de mayor actividad.

La realización del recrecido durante estos periodos permite asegurar que la tarea se realiza del modo más eficaz sin inconvenientes para los pasajeros o demoras de tránsito aéreo.

Un Antonov 124 en la pista de Foronda

Inversiones en 46 aeropuertos y 2 helipuertos

"Tras el exhaustivo análisis de los técnicos de Aena, que es la empresa aeroportuaria más grande del mundo por número de pasajeros y por capitalización bursátil, los 46 aeropuertos y 2 helipuertos de Aena en España recibirán las inversiones que precisen para, como hasta ahora, cumplir todos los requisitos de capacidad, seguridad, calidad y sostenibilidad medioambiental", precisa en una nota enviada este mismo jueves. 

TRES PRIORIDADES

Este "ambicioso programa de inversiones", como lo califica, se basa en tres prioridades:

  1. Atender el incremento de tráfico aéreo demandado, escuchando a las compañías y al sector turístico.

  2. Mejorar la experiencia de los pasajeros, para seguir avanzando en comodidad y seguridad.

  3. Sostenibilidad medioambiental. De los 13.000 millones de euros de inversión, 1.500 millones se destinarán a proyectos tecnológicos, de innovación y de sostenibilidad medioambiental, lo que va a permitir alcanzar el hito de “cero emisiones netas” en 2030, adelantándonos veinte años al compromiso global del sector del transporte aéreo.

Todo ello basado enuna "estrategia transversal de sostenibilidad" en la que los aeropuertos de Aena serán Net Zero en 2030, "dentro del DORA que ahora se propone y que se rige por el interés general, la calidad del servicio y la ambición de futuro que merece nuestro país".

Así, el plan de inversiones que Aena ha presentado al Gobierno, como paso previo a la incorporación en su propuesta del nuevo Documento de Regulación Aeroportuaria (2027-2031), permitirá seguir modernizando y ampliando no sólo los principales aeropuertos del Estado, sino todos aquellos que necesitan adaptarse al crecimiento de la demanda.