Una treintena de espacios sirven en Vitoria como refugios climáticos ante las olas de calor
Centros cívicos y comerciales y espacios culturales y deportivos conforman la red
Aunque en las últimas jornadas el termómetro parece que ha dejado de apretar, lo cierto es que este verano está siendo de récord en tierras alavesas. Un claro ejemplo es Laudio, donde dos días se ha llegado a la cifra de 44º.
Relacionadas
Desde principios de verano, el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco ha activado en varias ocasiones la alerta amarilla por altas temperaturas, pero también la naranja. Cada vez que esto pasa, son diferentes las recomendaciones que es bueno seguir, pero no hay que perder de vista tampoco la activación de los llamados refugios climáticos, es decir, espacios para calmar la sensación de calor.
Según los datos del Ayuntamiento de Vitoria, en la ciudad existen 29 de estos locales de este tipo. De todas formas, como comentan desde Greenpeace, no es tan habitual que en las capitales de provincia existan estas redes. De hecho, solo se dan en 16, no habiendo ninguna en toda Extremadura, Castilla-La Mancha, Cantabria, Asturias, Galicia y ambos archipiélagos.
Con todo, desde la entidad también señalan que en las ciudades como Gasteiz donde sí existen estas redes, se detectan problemas importantes. Por ejemplo, los horarios de algunos espacios, ya que hay lugares tanto públicos como privados que no abren toda la semana o que tienen jornadas partidas y no están disponibles en las horas centrales, es decir, cuando el calor más aprieta. También se señala que en establecimientos de carácter privado y comercial, para su uso como refugio climático es necesario consumir en ellos.
Greenpeace señala a la capital alavesa como ejemplo en torno a la información que se da a través de la web municipal
Con todo, Greenpeace señala a la capital alavesa como ejemplo en dos cuestiones. Por un lado, en la información que se ofrece de la red en Internet, sobre todo a través de la web del Ayuntamiento de Vitoria.Por otro, aunque en este mismo sentido, por el hecho de ofrecer datos sobre los recorridos a la sombra más propicios para llegar a cada lugar.
Centros cívicos, complejos deportivos, centros comerciales y espacios culturales conforman en la capital alavesa el grupo de 29 lugares identificados como espacios culturales, aunque también existen de carácter exterior, es decir, localizaciones con una suficiente cubierta vegetal o con presencia de agua que cuentan con accesibilidad, áreas de descanso y agua potable en las proximidades. En este caso, el número de posibilidades en Gasteiz asciende, según Greenpeace, hasta 78.
Pros y contras
Los refugios climáticos son espacios para calmar la sensación de calor, o para tomar un descanso, pero son lugares que mantienen sus usos y funcionalidades, por lo que están sujetos a sus protocolos, calendarios, horarios de apertura y cierre, y programaciones. Esta es una de las mayores críticas de Greenpeace en su informe Ciudades al rojo vivo: refugios climáticos y desprotección frente al calor extremo en España.
Estos puntos no son para personas que requieren atención médica, sino para calmar la sensación de calor y tomarse un descanso
De hecho, en este estudio se constata que ninguna de las redes públicas de refugios climáticos analizadas cumple con “todos los requisitos necesarios para proteger de forma efectiva a la población”, es decir, estar abiertos en las horas de mayor calor; estar claramente identificados; ser accesibles; ser cercanos, gratuitos y de libre acceso; tener una zona de descanso; y proporcionar agua de grifo de forma gratuita.
De esta manera, desde la entidad explican que todas las redes de refugios cierran al mediodía, por las tardes, en fin de semana o de manera total durante parte del verano, lo que les resta utilidad. Asimismo, critica que no todos los espacios que han analizado son gratuitos.
¿Qué son y dónde están los refugios climáticos de Vitoria?
En el caso de la capital alavesa, en la red están incluidos todos los centros cívicos –algunos de los cuales cierran en agosto, por ejemplo–, las oficinas municipales ubicadas en San Martín –que cierran en fines de semana y festivos, y solo tienen horarios de mañana–, el Archivo Municipal –que también sigue un horario parecido, cerrando sábados, domingos y festivos–, el Europa –que está cerrado por completo del 2 al 25 de este mes–, el semillero de empresas del Casco Medieval, el Centro Comercial Lakua, El Corte Inglés, El Boulevard –en estos tres casos, sujetos a sus respectivos horarios comerciales–, el Museo Bibat –cierra los lunes y no abre a los mediodías–, la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa –está cerrada algunos días de agosto o abre solo por las mañanas en determinadas jornadas– y la Fundación Sancho el Sabio.
Cabe recordar, de todas formas, que estos refugios no son para personas que requieren atención médica por efecto del calor. Lo que se busca es generar espacios para aliviar a la ciudadanía en momentos especialmente comprometidos y están dirigidos de manera especial a personas vulnerables al calor.
En principio, su utilidad como refugios se establece a partir del momento en el que el Departamento de Seguridad establece una alerta por calor, sea amarilla, naranja o roja.
Los Refugios Climáticos están enmarcados en el Plan de Calor del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, que está activo del 1 de junio al 30 de septiembre. En este sentido, cabe recordar que el Consistorio este año ha realizado comunicaciones especiales en varios momentos ante la activación de la alerta naranja.
También hay que tener en cuenta la importancia de las denominadas rutas confortables. que son itinerarios preferentemente peatonales, que acercan al refugio climático más cercano en un tiempo breve, con poca pendiente. Cuentan con presencia de árboles en el recorrido, fuentes y lugares de descanso cercanos. En el caso de la capital alavesa, también estos recorridos se pueden consultar en la web municipal.
Hay que tener en cuenta que las temperaturas muy altas pueden provocar deshidratación severa, golpes de calor, fallos orgánicos, y empeorar condiciones médicas preexistentes, aumentando el riesgo de mortalidad. De momento, para las próximas jornadas no se prevé la activación de nuevas alertas, aunque todavía queda verano por delante.