El Departamento vasco de Economía, Trabajo y Empleo ha trasladado este lunes a la dirección de Enviser y a los sindicatos representados en el comité una propuesta para intentar poner fin a la huelga que desde hace más de 100 días secundan los trabajadores de esta empresa adjudicataria del mantenimiento de los jardines de Vitoria.
La reunión ha sido convocada a instancias del Departamento de Trabajo tras fracasar en cuatro ocasiones los intentos de llegar a un acuerdo entre ambas partes en el Preco, el servicio de mediación de conflictos laborales del Gobierno Vasco.
El encuentro ha estado presidido por la viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social, Elena Pérez, y la directora de Trabajo, Mariví Portugal, que han sentado en torno a una mesa a la dirección de Enviser y a representantes de los sindicatos ELA, mayoritario en el comité, LAB y ESK.
Nueva propuesta
Trabajo ha presentado una propuesta que tendría vigencia entre el 1 de enero de 2025 y el 31 de diciembre de 2028.
Según el documento facilitado por el departamento, plantea para este año un incremento salarial del IPC de 2024 más el 2,2% y aumentos del 2% en 2026, del 2% en 2027 y una subida del salario base de 2.250 euros anuales en 2028.
También propone una jornada anual máxima de 1.700 horas para 2025, de 1.648 en 2026, de 1.616 en 2027 y de 1.592 en 2028.
Además, la propuesta incluye la jubilación parcial anticipada con contrato de relevo cuando se solicite un 75% de reducción de la jornada, limitado a 5 personas como máximo y un nuevo permiso de 5 horas anuales para acompañamiento al médico especialista de familiares.
Según el acta de la reunión, Enviser ha considerado que la propuesta se adapta a sus pretensiones, mientras que los sindicatos consideran que la subida salarial no se ajusta a sus demandas.
Los tres sindicatos se han comprometido a llevar esta propuesta a una asamblea general convocada el próximo martes y el miércoles volverán a reunirse con el Departamento de Trabajo.
Por el momento los trabajadores siguen con la huelga que comenzó el 26 de marzo. El pasado 16 de junio el Gobierno Vasco dictó una resolución para establecer "de forma extraordinaria" unos servicios mínimos al tomar en consideración sendos informes de Tráfico y de Bomberos de Vitoria que alertaban del estado de algunas zonas verdes y vías urbanas.