La Reja de San Millán, como ha destacado este lunes el Departamento de Cultura de la Diputación de Álava, puede considerarse como “la partida de nacimiento” de muchos pueblos de este territorio histórico.

En concreto, de 307, como “Gastehiz”, “Hagurahin” o “Dullanzi”, que aparecen por primera vez en este manuscrito, fechado en 1025, conservado en el Monasterio de San Millán de la Cogolla, y que ha permitido conocer cómo eran en el medievo, qué aldeas lo componían y qué impuestos cobraban en él

“No es nada habitual. Álava es el único que cuenta con este documento”

“No es nada habitual. Álava es el único que cuenta con este documento”, han resumido en la presentación de las exposiciones y conferencias que ha diseñado la Diputación para conmemorar los mil años de este documento que se integra en el Becerro Galicano, un códice que recopila numerosos textos medievales y que también podrá verse en el Archivo de Álava en una “oportunidad única”.

“Este programa busca reconectar Álava con sus raíces, poner en valor nuestro patrimonio documental y arqueológico y abrir nuevas vías de conocimiento y disfrute compartido de nuestra historia”

Ana del Val - Diputada de Cultura

“Este programa busca reconectar Álava con sus raíces, poner en valor nuestro patrimonio documental y arqueológico y abrir nuevas vías de conocimiento y disfrute compartido de nuestra historia”, ha resumido la diputada de Cultura, Ana del Val.

Para ello, el programa incluye iniciativas, de carácter divulgativo, impulsadas de forma coordinada, por el Servicio de Museos y Arqueología y el Servicio de Archivo.

"De ferro de Álava"

La primera de ellas es la exposición itinerante “De ferro de Álava”, que se puede ver desde este lunes y hasta el jueves en la plaza de la Provincia de Vitoria.

A partir de la semana que viene, comenzará a circular por una veintena de localidades alavesas que ya ha solicitado llevar a sus calles esta muestra al aire libre, de pequeño formato, compuesta por tres paneles dobles

Explica de forma breve y accesible el contenido del documento, su relevancia y el contexto histórico en el que fue redactado.

Para ello, ha contado con la participación de especialistas de las universidades del País Vasco y Deusto, así como con la colaboración de la Fundación San Millán de la Cogolla

Cómo eran las aldeas medievales vascas

Aparte, el museo Bibat, expondrá “Las aldeas medievales en el País Vasco” a partir de octubre.

La muestra abordará también las formas de vida de la época en los siglos XI y XII, y estará comisariada por D. Larreina, J. J. Larrea e I. García, en colaboración con el equipo técnico del museo.

También en octubre, del 3 al 31, tendrá lugar la exposición en el Archivo de Álava centrada específicamente en el documento de la Reja de San Millán.

Es la que contará con el préstamo excepcional del Códice Galicano, por parte del Monasterio de San Millán de la Cogolla.

Además, se editará una publicación gratuita basada en los contenidos de la exposición itinerante y con aportaciones adicionales del Servicio de Archivo. Su distribución está prevista para finales de septiembre.

Ciclo de conferencias

Para seguir celebrando los mil años de la Reja de San Millán, habrá un ciclo de conferencias, en colaboración con el Departamento de Historia Medieval de la Universidad del País Vasco, que se celebrará en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa entre el 25 de septiembre y el 30 de octubre (todos los jueves). 

En él, participarán especialistas de distintas universidades, que abordarán aspectos históricos, lingüísticos y arqueológicos relacionados con el documento y su contexto.

Además, en 2026 está prevista la publicación bilingüe de las actas del ciclo, cuya preparación ya se ha iniciado en colaboración con el Servicio de Euskera de la Diputación Foral de Álava.

La primera de estas conferencias será el 25 de septiembre, con David Peterson (Universidad de Burgos), que presentará “La Reja de San Millán. Contexto histórico y diplomático, y la problemática de la autenticidad”.

Consistirá en una aproximación crítica a la autenticidad y función documental de la Reja en el marco del Reino de Pamplona.

La siguiente será el 2 de octubre, con Ernesto Pastor (UPV/EHU), sobre “Gentes, paisajes y aldeas en la Álava del siglo XI”.

Se trata de un análisis sobre el poblamiento rural, la organización territorial y las formas de vida en el entorno alavés de la época.

Visión política, modos de vida...

El 9 de octubre, llegará el turno de Fermín Miranda (Universidad Autónoma de Madrid), con “Álava y la Reja de San Millán en la política de Sancho el Mayor”, que ofrecerá una visión política y estratégica del territorio alavés en el reinado de Sancho III de Pamplona.

Tras ella, el 16 de octubre, Agustín Azkarate (UPV/EHU) presentará “Observaciones, desde la Arqueología, a la época de la Reja de San Millán en territorio alavés”.

Una lectura arqueológica sobre los modos de vida, la estructura social y el paisaje material del siglo XI.

El 23 de octubre, Julen Manterola (UPV/EHU), lo hará con “Arabako Erdi Aroko euskara Donemiliagako Goldearen arabera” (El euskera medieval de Álava según la Reja de San Millán).

Un estudio filológico de los nombres y términos en euskera presentes en el documento.

Por último, el 30 de octubre, Patxi Salaberri (Universidad Pública de Navarra), dará a conocer “Rejako izenek euskal toponimiaren azterketan duten garrantziaz” (La importancia de los nombres de la Reja en el estudio de la toponimia vasca).

Es una reflexión lingüística sobre los topónimos de la Reja y su contribución al conocimiento de la toponimia vasca.