Síguenos en redes sociales:

Con una txosna, un mercado y un concierto empieza el cambio en Vitoria hacia una agricultura ecológica

Bionekazaritza organiza el próximo 31 de mayo esta feria ‘eco’ de primavera en la plaza Celedones de oro

Con una txosna, un mercado y un concierto empieza el cambio en Vitoria hacia una agricultura ecológicaCedida

Qué mejor manera de acercarse de lleno a la agricultura ecológica que con una txosna para degustar en ella ese producto local que fomenta una alimentación saludable, sostenible y justa, teniendo a los vinos, a los zumos de manzana, sidra, a la cerveza y a los pintxos, como a los mejores embajadores de la tierra en esta materia. Si bien, esta propuesta, por muy tentadora que sea, es solo una de las actividades que se podrá encontrar el próximo 31 de mayo, en la plaza Celedones de Oro, donde Bionekazaritza(Asociación de productores, transformadores y consumidores ecológicos de Álava), de 10.00 a 15.00 horas, organiza su feria ecológica de primavera, ya que “con una plaza, un puesto, una conversación, empieza el cambio”.

“Durante toda la mañana disfrutaremos de un mercado de productos y plantas ecológicas locales, además de otras actividades como un taller de serigrafía, dos charlas, una degustación de trigos antiguos alaveses en vías de recuperación, una txosna ecológica y un concierto”, explica Lainoa Zarauz, coordinadora de Bionekazaritza.

14 municipios

Este evento se enmarca en las Ferias Ecológicas de Verano que llenarán de colores y sabores las calles y plazas de la CAV en 14 municipios a lo largo de los próximos meses. Están organizadas por las asociaciones Bionekazaritza (Álava), Ekolur (Bizkaia) y Biolur (Gipuzkoa) con la colaboración de ENEEK-Ekolurra.

“En octubre celebramos el mercado Bionekaraba, que se ha convertido parte de la identidad de Bionekazaritza ya que llevamos organizándola desde hace 30 años. Sin embargo, el año pasado decidimos poner en marcha otro mercado en primavera, con el fin de seguir llevando el aroma de la agroecología al centro de Vitoria-Gasteiz, es decir, que este año será la segunda edición”, aclara la coordinadora de Bionekazaritza.

Dar visibilidad

En cualquier caso, su objetivo no cambia, ya que aunque podemos decir que en los últimos años el modelo agroecológico tiene una mayor presencia en la sociedad, “todavía hay mucho trabajo que hacer, y para nosotros este día es muy importante para seguir reivindicándola. Y es que, a través del mercado, traemos al centro de la ciudad productos, realidades y conocimientos del mundo rural. El mercado nos brinda la oportunidad de dar visibilidad a todas esas labores que realizan las baserritarras durante todo el año, cuidando nuestro medio natural y alimentándonos”.

Y cómo no, también es una “oportunidad estupenda” para que los vitorianos accedan directamente a los alimentos de manos de los productores, reciban información sobre la producción y alimentación ecológica y pasen una bonita mañana con las actividades organizadas”.

Se logrará, por ejemplo, con el mercado (de 10.00 a 14.30 horas), que contará con alrededor de 10 puestos. En ellos se podrá encontrar alimentos como pan, repostería, conservas, verduras, legumbres, queso, aceite, pimentón de Ezpeleta y plantel.

También habrá un puesto informativo de Bionekazaritza, con libros e información sobre agroecología y otro puesto del colectivo Araba Bizirik.

En cuanto a las novedades, explica que además de alimentos ecológicos, “también tendremos plantel, para que los que se acerquen puedan comprar planta para la huerta de verano”.

Serigrafía

Además, han querido fortalecer el mercado con diferentes actividades “ya que queremos que sea un lugar de compartir y aprender sobre la agroecología”.

De esta manera, realizarán un taller de serigrafía (de 11.00 a 12.00 horas) y dos charlas. Una será la presentación del proyecto de Amillubi (Zestoa), donde han comprado desde Biolur (asociación de agricultura ecológica de Gipuzkoa) unas tierras para el uso y cuidado colectivo. Será de 12.00 a 13.00 horas.

La segunda charla, a las 13.00 horas, tratará sobre el proyecto de recuperación de trigos antiguos

Siendo conscientes de la importancia primigenia y actual del trigo en nuestro territorio, desde Bionekazaritza, y con la colaboración de la Red de Semilla de Euskal Herria y Neiker (Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario), han desarrollado este proyecto.

“Antaño hacían parte del paisaje y cultura de Araba, con el fin de conservarlas, cultivarlas y llevarlas hasta el consumidor. Ahora nos encontramos en la tercera campaña, y ya tenemos bastante semilla de algunas variedades como para molerlas y realizar algunas elaboraciones para probar su sabor. Queremos que la ciudadanía alavesa vuelva a saborear estos trigos que son parte de nuestra historia y pronto de nuestro futuro”, desean en Bionekazaritza.

Aparte, han querido crear un ambiente festivo, de celebración, con un concierto de Lupita la Ingrata y el Tierno Desaborío (13.30 horas).