Síguenos en redes sociales:

¿Sabes cómo se cuida y protegerte de la osteoporosis? Una fisioterapeuta alavesa te lo explica

Maider Vázquez es fisioterapeuta con 19 años de experiencia clínica, especializada en patologías de cadera y columna e soy instructora de pilates

¿Sabes cómo se cuida y protegerte de la osteoporosis? Una fisioterapeuta alavesa te lo explicaJorge Muñoz

El centro cívico Arriaga acogerá del 8 de mayo al 5 de junio una serie de charlas y un curso especializados en la menopausia y osteoporosis, dirigidos a promover la información y el bienestar de las mujeres en esta etapa de sus vidas, organizado por el Ayuntamiento de Vitoria. Estas actividades contarán con la participación de profesionales y especialistas en diferentes áreas relacionadas con la salud femenina. Una de las ponentes destacadas ha sido Maider Vázquez, fisioterapeuta con amplia experiencia en el tratamiento y prevención de patologías óseas.

Así, el pasado jueves esta profesional abordó el tema Menopausia y osteoporosis, ofreciendo una introducción a los riesgos asociados a la pérdida de masa ósea durante la menopausia y compartiendo recomendaciones prácticas para mantener huesos fuertes y saludables.

Maider Vázquez es fisioterapeuta con 19 años de experiencia clínica, especializada en patologías de cadera y columna. Además, es instructora de pilates y una firme defensora de la prevención en salud. Aunque su trabajo se centra en el ámbito clínico y formativo, en esta ocasión se ha animado a dar una charla sobre menopausia y osteoporosis, porque cree que cuando una mujer entiende lo que ocurre en su cuerpo, gana herramientas para cuidarse, tomar decisiones conscientes y adoptar hábitos que mejoran su calidad de vida.

"Un peso adecuado puede ayudar a mantener la masa ósea, ya que el impacto del propio cuerpo estimula el hueso. Sin embargo, tanto el exceso de grasa —especialmente la abdominal— como estar demasiado delgada pueden ser perjudiciales"

¿Por qué considera importante que las mujeres acudan a una charla sobre osteoporosis, especialmente en la etapa de la menopausia?

–Porque muchas mujeres no saben que, a partir de la menopausia, se acelera la pérdida de masa ósea, y eso puede derivar en fracturas, dolor y pérdida de autonomía. La osteoporosis es una enfermedad silenciosa que puede prevenirse si actuamos a tiempo. Según el informe de la fundación internacional de osteoporosis, en España, 2.945.00 personas padecen osteoporosis. El 79,2% son mujeres y el 20,8% son hombres. Se estima que 1 de cada 4 mujeres postmenopáusicas (a partir de los 50 años aproximadamente) tiene osteoporosis, mientras que este porcentaje aumenta al 40% en mujeres de edades comprendidas entre los 70 y 79 años. Por eso creo que es tan importante acudir a estas charlas: para entender qué está pasando en el cuerpo, visibilizar el problema y descubrir qué se puede hacer desde ya para proteger nuestros huesos.

¿Qué deberían saber todas las mujeres sobre la osteoporosis y cómo afecta especialmente a partir de la menopausia?

–Que la pérdida de masa ósea es real y ocurre en silencio, pero que se puede prevenir. Saber que nuestros huesos se renuevan constantemente y que el estilo de vida influye muchísimo, es clave. A partir de la menopausia, los estrógenos bajan y el hueso se debilita, pero con movimiento, alimentación y buenos hábitos, podemos mantenernos fuertes.

"Saber que nuestros huesos se renuevan constantemente y que el estilo de vida influye muchísimo, es clave. A partir de la menopausia, los estrógenos bajan y el hueso se debilita"

¿Qué mitos o ideas erróneas suelen tener las mujeres sobre la osteoporosis y cómo los aborda en la charla?

–Uno muy común es pensar que la osteoporosis solo afecta a mujeres muy mayores, o que, si no duele, no hay problema. Otro error es creer que una vez diagnosticada, ya no se puede hacer nada. En la charla se desmontan estas ideas explicando cómo funciona el hueso y qué tipo de ejercicio es seguro y necesario.

¿Qué herramientas prácticas o aprendizajes espera que las asistentes se lleven tras la charla?

–Mi objetivo es que salgan entendiendo qué pueden hacer para cuidar sus huesos. Que sepan cómo alimentarse, cómo moverse, qué señales tener en cuenta y, sobre todo, que pierdan el miedo y ganen autonomía. También trabajamos la motivación para empezar a aplicar cambios desde ya.

"Mi objetivo es que salgan entendiendo qué pueden hacer para cuidar sus huesos. Que sepan cómo alimentarse, cómo moverse, qué señales tener en cuenta y, sobre todo, que pierdan el miedo y ganen autonomía"

¿Cómo piensa adaptar el contenido para que sea accesible y útil para todas las mujeres, independientemente de su nivel de conocimiento previo?

–Uso un lenguaje claro, visual, sin tecnicismos innecesarios. Aporto ejemplos cotidianos, imágenes explicativas y ejercicios adaptados para que cualquier mujer pueda entender el mensaje y sentirse capaz de ponerlo en práctica. La idea es que ninguna se sienta excluida por no tener conocimientos médicos.

 ¿Qué papel juegan los profesionales de salud en el acompañamiento durante esta etapa, y qué recomendaciones daría para buscar apoyo adecuado?

–Tenemos un papel fundamental. Es importante saber explicar bien a las mujeres qué les está pasando y cómo podemos ayudarles desde distintos ámbitos: fisioterapia, medicina, nutrición o reeducación. Cuando una mujer entiende lo que le ocurre, se siente más segura y tiene más herramientas para afrontar esta etapa. Por eso es clave que escuchemos sin juzgar, acompañemos con respeto y ofrezcamos información clara, cercana y fiable.

"Es importante saber explicar bien a las mujeres qué les está pasando y cómo podemos ayudarles desde distintos ámbitos: fisioterapia, medicina, nutrición o reeducación"

¿Qué relación hay entre los cambios hormonales de la menopausia y la pérdida de masa ósea?

–Con la menopausia cae bruscamente la producción de estrógenos, que son hormonas clave para la salud ósea. Esa caída hace que el hueso se destruya más rápido de lo que se forma, lo que provoca una pérdida acelerada de densidad ósea. Por eso es un momento crítico para comenzar a prevenir o frenar la osteoporosis.

 ¿En qué momento de la vida se comienza a perder hueso y cuánto puede avanzar si no se detecta a tiempo?

–Alrededor de los 30 - 35 años alcanzamos el pico máximo de masa ósea, y a partir de ahí empezamos a perder densidad de forma progresiva. En las mujeres, esta pérdida se acelera considerablemente tras la menopausia, debido a la bajada de estrógenos. Si no se detecta y no se actúa a tiempo, puede avanzar de forma silenciosa hasta provocar fracturas, incluso con golpes muy leves. Por eso es tan importante hacer un buen cribado, sobre todo en mujeres con factores de riesgo. 

 ¿Qué tipo de ejercicios o hábitos son más eficaces para prevenir la pérdida ósea?

El ejercicio con impacto moderado y fuerza son clave. También es muy importante incluir ejercicios de equilibrio y propiocepción, ya que ayudan a prevenir caídas, una de las principales causas de fracturas en personas con osteoporosis. Las actividades aeróbicas como bailar o usar la elíptica también benefician la salud ósea y cardiovascular. A esto hay que sumarle una alimentación rica en calcio y vitamina D, evitar el tabaco y el alcohol, y mantener una vida activa en general. Todo ello contribuye a frenar la pérdida de hueso y a mejorar la calidad de vida.

"El ejercicio con impacto moderado y fuerza son clave. También es muy importante incluir ejercicios de equilibrio y propiocepción, ya que ayudan a prevenir caídas, una de las principales causas de fracturas en personas con osteoporosis"

¿Cómo puede una mujer sospechar que está perdiendo densidad ósea si no tiene síntomas visibles?

La osteoporosis no da síntomas hasta que hay una fractura, por eso se la llama la 'enfermedad silenciosa'. Algunas señales indirectas pueden ser pérdida de estatura, postura encorvada o fracturas tras caídas leves. Pero lo ideal es no esperar y hacerse una densitometría si se tiene riesgo, especialmente tras la menopausia.

¿Cómo pueden las mujeres diferenciar entre síntomas normales y signos de alguna complicación?

Molestias articulares o fatiga pueden ser normales, pero si hay dolor persistente, pérdida de estatura o fracturas sin gran traumatismo, es una señal de alerta. Ante cualquier duda, lo mejor es consultar y valorar la salud ósea con pruebas específicas.

¿Puede la pérdida ósea generar dolor, fatiga o síntomas musculoesqueléticos que las mujeres deban conocer?

No, la osteoporosis en sí no provoca dolor. Es una enfermedad silenciosa que va debilitando los huesos sin dar síntomas hasta que aparece una fractura, que sí puede causar dolor crónico, fatiga postural o pérdida de movilidad, especialmente si afecta a las vértebras. Por eso es tan importante la prevención: mantener una buena masa muscular, trabajar la movilidad y cuidar la salud ósea. 

"La osteoporosis en sí no provoca dolor. Es una enfermedad silenciosa que va debilitando los huesos sin dar síntomas hasta que aparece una fractura"

¿Cómo influye el aumento de peso en la menopausia sobre los huesos? ¿Es cierto que más peso protege del riesgo?

Un peso adecuado puede ayudar a mantener la masa ósea, ya que el impacto del propio cuerpo estimula el hueso. Sin embargo, tanto el exceso de grasa —especialmente la abdominal— como estar demasiado delgada pueden ser perjudiciales. Las mujeres muy delgadas o de complexión pequeña tienen más riesgo de desarrollar osteoporosis, por lo que no se trata solo de evitar el sobrepeso, sino también de no estar por debajo del peso saludable. Lo ideal es mantener un peso equilibrado, con buena masa muscular y un estilo de vida activo. 

"Las mujeres muy delgadas o de complexión pequeña tienen más riesgo de desarrollar osteoporosis, por lo que no se trata solo de evitar el sobrepeso, sino también de no estar por debajo del peso saludable"

¿Hay factores que hacen que unas mujeres tengan más riesgo de desarrollar osteoporosis que otras?

Sí, hay factores genéticos, hormonales y de estilo de vida. Las mujeres con menopausia precoz, antecedentes familiares, bajo peso, sedentarismo o déficit de calcio y vitamina D tienen más riesgo. También influye el uso prolongado de ciertos medicamentos. Por eso, cada caso debe valorarse de forma individual.

¿La osteoporosis impide llevar una vida activa o practicar ejercicio físico?

Para nada. Incluso con diagnóstico de osteoporosis, se puede —y se debe— hacer ejercicio. Solo hay que adaptar el tipo de movimiento: priorizar fuerza, equilibrio y ejercicios seguros, y evitar torsiones bruscas o flexiones profundas de columna. El movimiento es vida, también para los huesos.