Cerca de 300 personas han asistido este sábado al Palacio de Congresos Europa para participar en la última edición de TEDxVitoriaGasteiz en el formato de un día entero. El evento, centrado en la divulgación de ideas a través de charlas breves, abordó temas como la migración, la salud personalizada, el auge de los discursos extremistas y el impacto de la desinformación, entre otros.

La jornada comenzó con la intervención de la artista visual Angélica Dass, quien subrayó la importancia de repensar la migración “en plural, en presente y en primera persona” y afirmó: “Escuchar es una forma de resistencia”.

El politólogo Franco Delle Donne, también creador del podcast Epidemia Ultra, centró su charla en las estrategias culturales y narrativas de la ultraderecha europea. Propuso abandonar la confrontación directa para favorecer espacios de escucha. “No te indignes. Piénsalo dos veces, porque no vas a convencerle”, señaló.

La periodista Carmela Ríos, especializada en redes sociales y desinformación, alertó también sobre la pérdida de atención y criterio en los entornos digitales. “La felicidad no está en el ADN de una red social. Está en tu tiempo, tu atención y tu espíritu crítico”, afirmó.

Bajo licencia oficial de TED, este evento era uno de los pocos en España que se ha mantenido durante una década de manera ininterrumpida

En el ámbito científico, el investigador Kevin Las Heras abordó los límites de la dosificación estándar de los medicamentos. “¿Cómo es posible tener siete tallas de camiseta y solo tres de pastillas?”, planteó. Explicó que la impresión 3D de comprimidos ya permite ajustar dosis y principios activos a factores como edad, peso, sexo o genética. 

Por su parte, la nefróloga Lola Arenas abordó la falta de visibilidad de la enfermedad renal crónica. “La enfermedad renal no avisa. No te enteras hasta que es demasiado tarde”, señaló. Arenas recordó que una simple analítica de sangre y orina puede detectar a tiempo un problema que afecta a uno de cada diez adultos en el mundo. “Pensamos que como tenemos dos riñones, uno hará de repuesto. Pero cuando fallan, suelen fallar los dos”, advirtió.

En imágenes: TEDxVitoria-Gasteiz analiza los retos sociales y científicos del presente ante 300 asistentes DNA

En la misma línea, el ingeniero Aitor Tejo expuso los avances en bioimpresión 3D con luz ultravioleta. “Es posible fabricar un implante quirúrgico o un tejido celular en cuestión de minutos”, explicó. Presentó la tecnología de impresión volumétrica, desarrollada en colaboración con la UPV/EHU, que permite fabricar organoides para investigación médica con precisión milimétrica.

En total, diecinueve ponentes de disciplinas muy diversas se subieron al escenario del Europa a compartir ideas que pueden cambiar el mundo. Pero el día tenía más actividades, los asistentes pudieron asistir a uno de los 6 talleres que se ofrecieron. Pudieron aprender desde desarrollar la fuerza física en entrenamientos, solucionar conflictos, preparar un viaje a un país exótico, nuevas masculinidades, a proteger el talento propio y ajeno y, por último, a experimentar un escape-room que desafiaba los conocimientos y habilidades sobre el cambio climático.

El evento lo cerró Cristina Juesas, organizadora y licenciataria de TEDxVitoriaGasteiz, que aprovechó para decir un emocionado adiós a un evento que, durante diez años, ha reunido a más de 190 ponentes de todo el mundo para hablar de ideas centradas en temas sociales, científicos y culturales. 

Este evento es el resultado del trabajo de un equipo de seis personas voluntarias comprometido con acercar la cultura de las ideas a la ciudadanía. Bajo licencia oficial de TED, este evento era uno de los pocos en España que se ha mantenido durante una década de manera ininterrumpida y que apostaba por el pensamiento crítico, la divulgación y el diálogo interdisciplinar. 

Cada edición ha sido una oportunidad para conectar a la ciudad con conversaciones globales desde una mirada local.