El yacimiento romano de Iruña-Veleia recibe 4.000 visitantes al año
Una muestra en la plaza de la Provincia pretende concienciar hasta el 4 de abril sobre su "enorme transcendencia histórica y patrimonial"
4.000 personas visitan al año el yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia, una de las ciudades romanas más importantes de Euskadi y localizada a escasos diez kilómetros al oeste de Vitoria. La mayoría de los que se acercan a él, son alaveses, pero la Diputación Foral de Álava se ha propuesto que sean mucho más los que quieran conocer la relevancia que tuvo en el pasado, no solo ya por ser parada obligatoria de la calzada Astorga-Burdeos (la Iter XXXIV), sino por ser un núcleo urbano vertebrador, en tiempos romanos, del actual territorio vasco y de sus inmediaciones.
Por este motivo, ha inaugurado este lunes, en la plaza de la Provincia de Vitoria, la muestra Iruña-Veleia, 3.000 años de historia, que podrá verse hasta el 4 de abril, compuesta por 20 paneles “que pretenden, sobre todo, concienciar sobre la enorme transcendencia histórica y patrimonial de este yacimiento”.
Revitalización y desarrollo
La directora foral de Cultura, Inmaculada Sánchez, junto al Jefe del Servicio de Museos y Arqueología, Javier Fernández Bordegarai, y otros técnicos del Departamento, ha explicado que esta muestra es una de las acciones de comunicación y difusión del yacimiento enmarcadas dentro del Proyecto de revitalización y desarrollo de Iruña-Veleia 2022-2025.
“Vicus” se hace con el concurso de ideas para el centro de visitantes de Iruña-Veleia
Entre ellas, el programa anual de visitas guiadas (desde Semana Santa a septiembre), la renovación de paneles informativos, el cambio de identidad corporativa o la publicación de la Guía Arqueológica.
“La idea no es solo divulgar el yacimiento, sino concienciar sobre la transcendencia histórica y el tesoro en nuestro territorio que tenemos con esta ciudad romana que merece la pena visitar y revisitar"
“La idea no es solo divulgar el yacimiento, sino concienciar sobre la transcendencia histórica y el tesoro en nuestro territorio que tenemos con esta ciudad romana que merece la pena visitar y revisitar. Es labor de todos preservar estas páginas de nuestra historia. Por eso, desde el centro de la ciudad, con esta exposición, queremos recordar que es impresionante”, ha destacado Sánchez.
Los paneles
De ahí que los paneles expliquen desde los avances que se han estado haciendo en el Macellum (mercado), con el descubrimiento de numerosos pesos que parecen indicar que ahí se encontraría la mesa para medir y pesar las mercancías, o la casa de Pompeia Valentina (cuyo nombre aparece inscrito en un fragmento de cerámica recuperado en su excavación), hasta los objetos hallados en él que se pueden encontrar en el Museo Bibat.
Descubren un circo romano en Iruña-Veleia que pudo albergar hasta 5.000 espectadores
"Desenterrar" la memoria popular de Iruña-Veleia
La muestra, asimismo, también pretende ayudar a “desenterrar” la memoria popular de Iruña-Veleia, de modo que todas las personas que conserven fotografías, recuerdos y vivencias de su pasado, “incluso objetos procedentes del mismo”, pueden escribir un email a museoarqueologia@araba.eus o llamando al 945 20 37 00.
Trabajos arqueológicos
En cuanto a las actuaciones que se van a desarrollar en este 2025, ahora mismo, como ha detallado, trabajan con el Gobierno Vasco para concretarlos, “pero siempre bajo las premisas de la investigación, conservación, realización de estudios y continuación con los trabajos del georradar”.
Temas
Más en Gasteiz
-
El PP apremia a implementar cambios en el eje del BEI de Vitoria-Gasteiz para "aumentar la seguridad vial"
-
Detenido un hombre de 34 en Adurza por maltrato psicológico, insultos y coacción a su pareja
-
Más de 30 establecimientos hosteleros participarán en la tercera edición del Día del Café de Comercio Justo
-
VÍDEO: Mercería Peciña, el pequeño comercio de Vitoria cercano y personal