Etxebarria busca a la oposición para bajar la exigencia de VPO en suelo urbanizable
La alcaldesa respalda la idea del Gobierno Vasco para que los ayuntamientos puedan reducir el porcentaje del 75% hasta el 60%, pero necesita el apoyo del Pleno
La alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, busca el apoyo de la oposición en el Ayuntamiento de Vitoria para aplicar en Gasteiz la propuesta del Gobierno Vasco de rebajar los porcentajes de vivienda protegida (VPO) a construir en suelo urbanizable, del 75% actual hasta el 60%.
“Estoy de acuerdo con la iniciativa del consejero vasco de Vivienda, Denis Itxaso, ya que, a veces, la posibilidad de ese 75% acaba convirtiéndose en 0%.
Medidas urgentes
Itxaso ha anunciado esta semana una ley de medidas urgentes para acelerar la construcción de vivienda y proteger el mercado de alquiler, para que no se disparen los precios de las rentas.
Itxaso espera que el 20,2 % de la población vasca viva en municipios tensionados en abril
La rebaja en el porcentaje de VPO es una de sus propuestas. Deja la posibilidad en mano de los ayuntamiento, pero necesita el apoyo del Pleno municipal.
En el caso de Vitoria, como la coalición PSE-PNV gobierna en minoría, necesita el respaldo de al menos otro grupo, ya sea EH Bildu, PP o Elkarrekin.
Por ello, Etxebarria les anima, al menos a analizar la propuesta con detenimiento. “Merece la pena contar con esa horquilla opcional de reserva de VPO que podría asegurarnos la viabilidad de las operaciones”, indica Etxebarria.
“San Martín es un barrio que sí podría albergar viviendas en los bajos”
Décadas de vacío urbano en Judimendi
“Con frialdad”
Y es que, la alcaldesa tiene la sensación de que esta alternativa ha sido recibida con frialdad por el resto de partidos de la Corporación municipal.
“Creo que es una opción razonable que merece una reflexión porque está claro que las instituciones no podemos abordar el reto en solitario; debe existir una colaboración público-privada y debemos actuar en la oferta y la demanda con nuevos mecanismos. El consejero hizo una llamada a la acción y yo estoy de acuerdo”, defiende la alcaldesa.
“Merece la pena contar con esa horquilla opcional de reserva de VPO que podría asegurarnos la viabilidad de las operaciones”
Solar por solar
Concreta que el Ayuntamiento, con el nuevo Plan General en la mano, podrá decidir en qué solares se rebaja el porcentaje de vivienda protegida a construir y en cuáles no.
En este sentido, argumenta que, en ocasiones, las cargas urbanísticas suelen ser tan altas que las constructoras no quieren construir al entender que no les merece la pena.
Denis Itxaso anima a los ayuntamientos a cobrar el canon a los pisos vacíos y a trasladar los negocios a las plantas bajas
Zona tensionada
Igualmente, en materia de vivienda, la alcaldesa confirma que Vitoria pedirá al Gobierno Vasco la declaración de zona tensionada en materia de vivienda en abril, tal y como ya anunció este periódico, lo que permitirá al Ayuntamiento diseñar un plan de acción con medidas de contención de precios.
El Observatorio vasco de la Vivienda ya confirma el tensionamiento existente en la ciudad, puesto que para ser declarada zona tensionada, el esfuerzo para pagar el alquiler y los suministros de un piso debe superar la cuota del 30% respecto a la renta disponible y Vitoria la supera en 0,1%, hasta el 30,1%.
"Solicitaremos en abril la declaración de ciudad tensionada en materia de vivienda"
Derecho a una vivienda
Destaca Etxebarria que Gasteiz dispone de un parque de vivienda protegida de los más grandes de los municipios vascos. Además, pone en valor las ayudas económicas para el alquiler que reciben 5.000 personas.
Asimismo, 2.900 ciudadanos tienen reconocido el derecho subjetivo a una vivienda.
Vitoria dispone de un parque residencial de 120.000 viviendas, con una media de ocupación de 2,4 personas por casa. “Tenemos mucha vivienda, pero con una ocupación baja”, interpreta la alcaldesa.
En 2023, 10.582 personas de entre 18 y 44 años manifestaron la necesidad de una vivienda en un horizonte de cuatro años, de los que solo 2.047 dijeron disponer de ingresos suficientes.
Carestía de la vivienda
El 35% de estas personas con ingresos propios se decantó por el alquiler y al 21% le daba igual alquiler o compra. Además, la mitad de la población de entre 18 y 44 años, confesó no disponer de empleo estable para permitirse un piso, según los datos del Gobierno Vasco.
Igualmente, el 8,5% de los hogares asegura que necesita cambiar de casa en un plazo de cuatro años.