La tienda de Vitoria donde encontrar "auténticos tesoros y ahorrar"
El Ayuntamiento de Vitoria realizó cerca de 20.000 recogidas de residuos voluminosos en 2024, logrando que el 83% de los materiales se reutilice
"Un gesto como el de abandonar un armarito en plena calle está superprohibido", ha recordado este jueves en rueda de prensa el concejal de Gestión Ambiental de Vitoria, Pascual Borja, al presentar lanueva campaña de concienciación Recuperando, reciclando y reutilizando cerramos el círculo para promover el conocimiento y uso del Servicio de Recogida de Voluminosos, tales como colchones, somieres o muebles.
Porque, como ha insistido Borja, en esta presentación acompañado del gerente de la UTE Emaus Koopera, que gestiona este servicio, aunque a día de hoy "no toda la ciudadanía lo usa correctamente", el camino para evitarlo no es el de la infracción, sino el de la concienciación.
Vitoria avanza hacia la economía circular con su gestión de los residuos
Aunque la media es de 1.745 avisos mensuales, inicia una nueva campaña de sensibilización para evitar que sofás y colchones acaben tirados en la calle
Por ello, esta campaña se articula en torno a un vídeo principal disponible en la página web del Ayuntamiento, que será exhibido también en distintos pantallas de autobuses, centros cívicos y otros canales de comunicación.
"Busca inspirar a la ciudadanía a sumarse al compromiso de construir una Vitoria-Gasteiz más limpia, sostenible, solidaria y a la vanguardia de la economía circular", ha explicado Borja.
"Avances notables"
En comparación con otras ciudades de Euskadi, "Vitoria ha mostrado avances notables. Por ejemplo, en 2023, Álava y su capital lograron reducir la generación de residuos al mejor dato de los últimos diez años, gracias en parte a la gestión de estos residuos voluminosos y al Reutilizagune", ha resaltado el edil.
En concreto, desde su implementación, el Servicio de Recogida de Voluminosos ha gestionado miles de recogidas. Solo en el último año, como ha precisado, han sido cerca de 20.000, logrando que el 83% de los materiales recogidos se recicle o reutilice.
"No obstante, sigue existiendo un desafío importante: el abandono de estos voluminosos en la calle. Un problema que afecta a la eficiencia del servicio, deteriora materiales, afea nuestros barrios y puede suponer riesgos para las personas", ha insistido.
De ahí que la campaña ponga especial énfasis en instar a la ciudadanía a llamar al servicio de recogida (funciona con cita previa, llamando al 945 20 00 20 o mediante la página web municipal y luego un SMS confirma día y hora en el que se hará la recogida en la dirección del solicitante), "una acción rápida y sencilla que garantiza una gestión adecuada de los voluminosos".
Un cambio cultural
Por su parte, el representante de Koopera y Emaús, ha declarado que "nuestro objetivo no es solo facilitar el acceso al servicio, sino también generar un cambio cultural en la población hacia una economía circular basada en la reutilización y el reciclaje".
De hecho, estas entidades con una larga trayectoria en gestión sostenible y la generación de empleo social para personas en situación o riesgo de exclusión, han unido esfuerzos en una UTE (Unión Temporal de Empresas) para desarrollar este servicio.
Esta colaboración incluye la gestión de la tienda Second Hand Market, ubicada en Canciller Ayala, 6. Entre los artículos más populares, destacan muebles vintage restaurados y electrodomésticos funcionales a precios accesibles, entre otros.
De esta forma, "se permite a la ciudadanía hacer compras responsables que contribuyen al cuidado del medio ambiente, fomentan el comercio local y generan empleo para personas en riesgo de exclusión. Second Hand Market no solo es un referente de consumo responsable, sino también un amplio espacio donde encontrar auténticos tesoros y ahorrar".
Este es el nuevo teléfono de contacto para la recogida de objetos voluminosos en Vitoria
Cómo funciona
El proceso de reutilización, como ha aclarado, comienza ya desde la propia fase de atención telefónica, donde, mediante un protocolo, se identifican los productos que cumplen criterios de reutilización.
Posteriormente, se analiza su estado, antigüedad y viabilidad del producto y una vez en planta, los enseres pasan por un segundo proceso de filtrado donde se verifica la integridad, estado de los componentes eléctricos, mecánicos, así como la presencia de posibles desperfectos reparables".