Síguenos en redes sociales:

La Policía de Vitoria responde con una línea de actuación concreta ante las agresiones sexuales

En casos de violaciones, hay un plazo útil para la recogida útil de rastros biológicos

La Policía de Vitoria responde con una línea de actuación concreta ante las agresiones sexualesPilar Barco

Cinco días. Un total de 120 horas. Ese es el espacio de tiempo idóneo que determina, en rasgos generales, la manera de atender a una víctima de una agresión sexual. Durante ese periodo de tiempo, a los eventuales restos biológicos del agresor se les puede agregar la trazabilidad precisa que los vincule con el autor de los hechos para hacer que el caso sea compatible con una condena judicial.

La regla no es un tótem inamovible

En cualquier caso, la regla no es un tótem inamovible, ya que hay circunstancias y consideraciones propias de cada caso que pueden hacer de la regla una mera indicación superable ante la existencia de posibles evidencias.

Vivencia traumática

Una agresión sexual es una vivencia traumática. De ahí que las líneas de actuación policial en los casos contra la libertad sexual son claros y están interiorizados por los cuerpos encargados de mantener la seguridad ciudadana tanto en Vitoria como en el resto de Álava.

La importancia de acompañar a la víctima en todos los casos se sitúa en el centro de los procesos de investigación

La importancia de acompañar a la víctima en todos los casos se sitúa en el centro de los procesos de investigación. Parte de esas formas de actuar también implican al personal sanitario.

Precisamente para ellos, existe una hoja de ruta incluída en la denominada Guía de actuación para profesionales de la salud ante la violencia de género y las agresiones sexuales en Euskadi, publicación en la que se especifica cómo afrontar unas situaciones muy complicadas y que requieren de un alto grado de coordinación de los ámbitos policial, sanitario y judicial.

Patrulla de la Policía Local en el centro de la capital alavesa.

La trascendencia pasa por discernir si la agresión o abuso sexual ha sido reciente, cuando han pasado menos de 120 horas, o no

La importancia del forense

Todo ello para atender los casos de agresiones sexuales, en los que obtener restos biológicos del agresor en la víctima que puedan ayudar a resolver la investigación y revestir el caso para que judicialmente tenga una resolución favorable a los intereses de la sociedad se antoja trascendental. Desde ese punto de vista, la guía indica a los profesionales sanitarios los pormenores de las circunstancias ante las que pueden enfrentarse y la trascendencia de discernir si la agresión o abuso sexual ha sido reciente, cuando han pasado menos de 120 horas, o no.

Sumisión química

Sin embargo, este límite temporal no debe entenderse como inamovible. De hecho, en circunstancias especiales, como cuando se sospecha que la víctima ha estado bajo los efectos de sumisión química, los exámenes forenses sobre la agredida son preceptivos, ya que algunas sustancias y narcóticos pueden aparecer en la orina hasta una semana después de su ingestión.

Patrulla de la Policía Local en Gasteiz.

Es decir, si existen indicios de poder obtener muestras de interés legal, se debe proceder como si la agresión o abuso sexual fuera reciente. 

Txagorritxu

En cualquier caso, cuando la agresión se ha producido en el marco de los cinco días, las líneas de actuación recomendadas pasan por atender a la víctima en el Hospital de Txagorritxu, centro médico de referencia en la mayor parte del territorio histórico –salvo enlas comarcas deAyala y Rioja Alavesa, en las que hay otros centros sanitarios referenciales, en Bizkaia y La Rioja, respectivamente–. Ese ingreso en el hospital deberá hacerse sin que medien lavados ni cambios de ropa.

Circuito sanitario

Una vez se ha conocido la existencia de la agresión y tomado la decisión de acudir con la víctima al hospital, como consejos previos, la publicación sugiere atenuar en la medida de lo posible el impacto psíquico que va a sufrir la agredida.

Para ello, la evaluación ginecológica y la forense deberían compatibilizarse en un solo acto, realizando el reconocimiento de manera simultánea y coordinada con solo las personas indispensables en la consulta en un ambiente que propicie la comunicación, la confidencialidad así como la mayor intimidad posible, evitando que la agredida permanezca en la sala de espera. Se podrá facilitar el acompañamiento de esta por una persona de su confianza. También se antoja importante informar a la víctima de todas las exploraciones que se le van a realizar y la finalidad de las mismas.

Tratamientos y pruebas

En ese contexto, la labor médica se centrará en distintas pruebas analíticas, que incluirán estudios serológicos (sífilis, hepatitis B, hepatitis C y VIH), test de embarazo y estudios médico legales, a criterio del forense. Este decidirá las muestras a recoger: ropa de la paciente, peinado púbico, recorte de limpieza de uñas, tomas vaginales para investigación de esperma…

El límite del tiempo

Caso diferente es el de la víctima que decide dar la voz de alarma sobre una agresión que ha pasado hace más de cinco días. Entonces, la publicación guía a los profesionales sanitarios por otros derroteros. Según relata, en la valoración de la paciente con sospecha de haber sido objeto de unos hechos como los que capitalizan estas páginas no será preciso remitir a la paciente al centro hospitalario, si ha acudido a su ambulatorio. En cualquier caso, se instará a la mujer para que acuda a la comisaría, Fiscalía o Juzgado de guardia para interponer la correspondiente denuncia.

juzgado de guardia

En cada actuación es fundamental una buena coordinación con el Juzgado de guardia. “Hemos de ser conscientes que el médico forense no actúa de forma autónoma, su intervención depende de que se lo solicite el juez o o fiscal correspondiente. Para actuar y personarse en el centro hospitalario requiere la orden expresa de cualquiera de esas autoridades”, indica esta hoja de ruta.

Seguimiento

El apoyo psicológico a medio- largo plazo se realizará a través del Servicio de Asistencia a la Víctima (SAV) del Departamento de Trabajo y Justicia del Gobierno Vasco, sin perjuicio de la intervención de los servicios médico asistenciales dependientes de Osakidetza. Al alta hospitalaria se realizará un seguimiento en Consultas Externas de Ginecología o de I.T.S. (si se dispone de dicha consulta). La primera consulta de seguimiento se recomienda programar a las dos semanas tras la agresión.