Mi abuelo entró a trabajar en un banco como botones con 15 años. Se jubiló como apoderado de ese mismo banco, de la misma sucursal, con 65. Mi padre ya fue a la universidad y a lo largo de su vida trabajó en 5 empresas. También se jubiló a los 65 en punto.

A mí me quedan muchos años para jubilarme todavía y he pasado por 8 organizaciones diferentes. ¿Cuándo me jubilaré? ¿Para cuántas empresas y proyectos más trabajaré? Estas preguntas no tienen respuesta aún.

Lo que está claro es que vivimos un tiempo incierto, saturado de información (y desinformación) y con cientos de personas que, desde cualquier lugar del mundo, compiten por los mismos trabajos que nosotros. Nuestros estudios, conocimiento y experiencia son imprescindibles, pero ¿son suficientes?

Hoy, en 2024, la diferencia con tu competencia puedes marcarla construyendo una marca personal sólida.

¿Y qué es eso de la marca personal?

Una marca personal es la imagen coherente y auténtica que proyectas al mundo, que comunica tus valores, habilidades, y pasiones. Nos posiciona como referentes en nuestro campo y ayuda a crear un vínculo emocional con nuestro público.

Esto hace que podamos distinguirnos de las demás personas en un mercado global competitivo. En este mercado es sencillo encontrar empresas de marketing ucranianas o argentinas o empresas de ingenería de software indias que ofrecen servicios a un costo mucho menor del que probablemente estamos cobrando aquí.

¿Qué beneficios nos aporta tener una marca personal?

  • Mayor visibilidad y reconocimiento al posicionarnos como líderes de pensamiento en nuestra industria y ser fácilmente reconocibles. Nos situamos en primera línea de pensamiento de las personas que tienen que contratarnos o contratar nuestros servicios.
  • Mejores oportunidades profesionales al abrir puertas a nuevas oportunidades laborales, asociaciones y proyectos. Si piensan en nosotros, cabe deducir que nos llamarán cuando se presente la oportunidad.
  • Resiliencia profesional al reducir el impacto de los cambios del mercado en nuestra carrera gracias a una red de contactos sólida.


¿Y cómo se construye una marca personal?

 Construir una marca personal implica pensar de forma estratégica para conocer y destacar nuestras habilidades, valores y pasiones de una forma coherente y natural.

Primero tendríamos que hacer una autoevaluación: identificar qué nos apasiona, en qué somos buenos y cómo quieres que te perciban los demás.

Un ejercicio interesante que se puede hacer fácilmente es definirnos en 5 adjetivos y luego pedirle a conocidos, compañeros de trabajo e incluso amigos que nos envíen sus 5 adjetivos para calificarnos.

Una vez hayamos recibido las descripciones solicitadas, tendremos que contrastarlas con nuestra autoimagen. ¿Qué discrepancias hay? ¿Por qué las hay? Ahí es donde tendremos que poner foco.

Una vez hemos definido lo que queremos proyectar y dónde queremos estar llega el momento de comunicarlo.

Guía práctica para construir una marca personal Cristina Juesas

Qué herramientas de comunicación podemos usar

Redes sociales: como LinkedIn, X (antes Twitter), aunque está un poco de capa caída últimamente, Instagram, TikTok o YouTube permiten compartir contenido de valor, interactuar con las personas que nos interesan y cultivar una comunidad.

La clave es mantener una presencia constante, consistente y profesional que refleje lo que queremos transmitir.

Blogs, webs personales o newsletters: son nuestra casa digital donde podemos controlar completamente nuestra imagen y el mensaje que deseamos transmitir. Publicar artículos, difundirlos a través de una newsletter o trabajar el SEO para que nos encuentren.

(SEO son las siglas de "Search Engine Optimization", optimización para motores de búsqueda, es el proceso de mejorar la visibilidad y posicionamiento de un sitio web en los resultados de los motores de búsqueda como Google, Bing, y compañía).

Networking en eventos y conferencias: podemos asistir y participar en eventos relevantes para nuestro sector, que nos permitan conectar cara a cara con otros profesionales y así expandir nuestra red de contactos.

Herramientas para fortalecer la marca personal Cristina Juesas

Es fundamental mantener una coherencia en todos los canales de comunicación para que nuestra marca personal sea percibida como auténtica y confiable.

Esto significa alinear la presencia online con el comportamiento que tenemos en persona y asegurarnos de que todos los mensajes y acciones que enviamos reflejen nuestros valores y objetivos profesionales.

Y esto no significa que tengamos que colgar la misma información clavada en cada red social ni que las tengamos que usar todas.

Construir una marca personal es una necesidad en el panorama laboral actual. Si nunca hemos pensado en ello, hoy mismo es un buen día para pensar en cómo queremos ser percibidos y tomar medidas para moldear esa percepción a través de las herramientas de comunicación disponibles.

Definir nuestros objetivos, ser consistentes con los mensajes y no subestimar el poder de tener una red de contactos sólida. Una buena marca personal puede ser la llave del futuro: cultivémosla con estrategia y mimo.

Cristina Juesas es consultora de comunicación. Contacte con ella en hola@cristinajuesas.es.