El precio de la luz cae un 27% en lo que va de noviembre por el avance de las renovables
El incremento de la generación eólica y la fotovoltaica contiene el precio pese a la indisponibilidad de tres centrales nucleares por paradas programadas
El precio de la electricidad en el Estado español ha registrado en lo que va de noviembre una caída del 27,41 %, al promediar 54,96 euros/megavatio hora, por el incremento de la generación eólica y la fotovoltaica, que contiene el precio pese a la indisponibilidad de tres centrales nucleares por paradas programadas.
Así lo recogen los datos difundidos este jueves por el grupo ASE, que muestran que el precio desciende un 47,4 % interanual, pues a estas alturas de noviembre de 2024 la factura promediaba unos 104,43/MWh.
Generación eólica y fotovoltaica
Durante la primera parte de noviembre, Cofrentes, Vandellós II y Almaraz II han estado desacopladas del sistema por paradas programadas, lo que ha reducido de forma notable la generación nuclear, subraya el grupo ASE.
Los datos de este avance exhiben que la generación eólica lidera el mix eléctrico, con un 33 %, impulsada por la entrada de varias borrascas, que han provocado que su generación se sitúe un 17 % por encima del promedio de producción en los últimos cinco años y encabece el mix.
En los días de mayor viento, los precios del mercado diario han llegado a situarse en torno a 30/MWh, pero cuando la aportación del viento ha sido menor, el mayor recurso a las centrales de gas ha llevado los precios por encima de los 100/MWh.
Asimismo, la fotovoltaica ha marcado un récord histórico de producción en noviembre, al incrementarse un 24,2 %, impulsada por la conexión de más de 7.200 megavatios de nueva potencia en lo que va de 2025, un récord anual, pese a la menor irradiación solar propia de esta época del año.
Así, la fotovoltaica ha aportado el 14,3 % del mix de generación, superando el 40 % en las horas centrales del día. En esas franjas, los precios han caído hasta 25 /MWh, lo que evidencia una fuerte presión a la baja que ya se extiende prácticamente a todo el año.
El grupo ASE resalta que si los tres grupos (de las nucleares) hubieran estado operativos, la combinación de nuclear y renovables "habría generado un volumen aún mayor de excedentes, especialmente en las horas solares, llevando los precios muy cerca de cero".
"Este riesgo de sobrecapacidad, que ya empieza a asomar en determinados intervalos horarios, será uno de los elementos clave a seguir en los próximos años", destacan.
Temas
Más en Economía
-
Iberdrola logra el visto bueno definitivo para su 'megaproyecto' de línea eléctrica entre EEUU y Canadá
-
Un informe de la UE pide frenar el auge de pisos turísticos y cobrar una tasa social a las plataformas
-
Las exportaciones vascas caen un 7,9% en septiembre, mientras que las importaciones aumentaron un 0,4%
-
El precio de los carburantes sigue subiendo y acumula un encarecimiento de hasta un 3,4% en tres semanas de subidas