El gasto en I+D en Euskadi alcanzó los 2.144 millones en 2024, un 5,6% más que en 2023, en ambos años el 2,15% del PIB
La mayor parte, 969,4 millones, se invirtió en Bizkaia (45,9%), seguido de Gipuzkoa (895,6 millones y 42,4%) y Álava (249,2 millones, 11,8%)
El gasto en I+D interna (Investigación y Desarrollo Tecnológico) en el año 2024 en Euskadi alcanzó un total 2.114,2 millones de euros en Euskadi, lo que supone un incremento de 111,7 millones de euros respecto al año anterior. En relación con el PIB, el gasto interno en I+D fue del 2,15% en 2024, igual al registrado en el año anterior, 2023, según datos elaborados por el instituto vasco de estadística Eustat.
Según ha indicado, los datos consolidan "la tendencia sostenida de crecimiento del gasto en I+D durante la última década y permite alcanzar en 2024 un nuevo máximo histórico en la serie de gasto".
Respecto al porcentaje del PIB dedicado a la I+D interna, en comparación con los últimos datos disponibles para la Unión Europea 27 (UE-27) y para España, del año 2023, el gasto en la UE-27 fue del 2,22% de su PIB y el de España del 1,49%, mientras que el vasco fue del 2,15%.
A nivel territorial, durante 2024, el gasto en I+D representa el 2,74% del PIB de Gipuzkoa, el 1,94% del de Bizkaia y el 1,59% del de Álava. Ese mismo año, el 45,9% del gasto total en I+D interna de Euskadi se llevó a cabo en Bizkaia (969,4 millones de euros), el 42,4% en Gipuzkoa (895,6 millones) y el 11,8 % en Álava (249,2 millones).
MÁS DE 3 DE CADA 4 EUROS EJECUTADOS POR EMPRESAS
En cuanto al sector de ejecución del gasto en I+D interna, la mayoría, el 76,5% (1.617,2 millones de euros), lo llevaron a cabo las Empresas e Instituciones privadas sin fines de lucro (I.P.S.F.L.), mientras que el 16,7% (353,2 millones) correspondió a la Enseñanza Superior y el 6,8% restante (143,7 millones) lo ejecutaron diversos Organismos dependientes de la Administración.
En relación con el año anterior, la Administración Pública incrementó un 11,9% su gasto en I+D, un 7,6% la Enseñanza Superior y un 4,6% las Empresas e I.P.S.F.L.
Por territorios, hay diferencias en cuanto a los sectores que ejecutan el gasto, según Eustat. Cuando se trata del sector Empresas e I.P.S.F.L., es Gipuzkoa el que más gasto ejecuta, 720,6 millones de euros, seguido de Bizkaia, 708,4 millones de euros, y Álava, 188,2 millones.
En cambio, en los sectores de Administración Pública y Enseñanza Superior, Bizkaia lidera el gasto con 78,4 y 186,2 millones de euros frente a los 46 y 129 millones, respectivamente, de Gipuzkoa. En Álava, por su parte, el sector Administración Pública realizó un gasto en I+D de 19,4 millones y el de Enseñanza Superior de 41,6 millones de euros.
Durante la última década, el gasto interno en I+D total ha aumentado un 66% respecto a 2015, cuando alcanzaba los 1.273,2 millones de euros. Destaca el sector empresarial, que crece un 70,1% (partiendo de 951 millones en 2015). La Administración también aumenta su inversión un 64,3%, mientras que la Enseñanza Superior suma un 50,5% más en estos diez años.
Pese al aumento, la distribución del gasto por sectores no ha cambiado sustancialmente: en 2015, las Empresas e I.P.S.F.L. concentraban el 74,7% del total y en 2024 refuerzan su posición hasta el 76,5%. La Administración apenas varía, del 6,9% pasa al 6,8%. En cambio, la Enseñanza Superior pierde algo de peso, bajando del 18,4% al 16,7%.
FINANCIACIÓN
En cuanto a la financiación del gasto en I+D interna, las Empresas destinaron a I+D 1.160,7 millones de euros, un 4,5% más que en 2023 y hasta un 63,7% superior a 2015. En 2024, lo financiado por el sector Empresas supone el 54,9% del total de la financiación, 0,6 puntos porcentuales menos que el año anterior. Aun así, se mantiene como la primera fuente de financiación.
La financiación pública, por su parte, aportó 740,5 millones, tras aumentar un 8,5% respecto al año anterior y un 74,4% con respecto a 2015. Representa el 35,0% del total del gasto en I+D interna en 2024.
El resto de orígenes de los fondos corresponden al sector de Enseñanza Superior (36,7 millones), al de las Instituciones Privadas sin Fines de Lucro (14,5 millones), y al del Extranjero (161,7 millones), representando entre los tres el 10,1% restante del gasto.
En cuanto a la procedencia de la financiación pública, predomina la aportación de la Administración Autónoma (545,6 millones) que, tras aumentar un 7,2% sobre el año anterior, representa el 73,7% del total financiado por la administración pública en 2024 y el 25,8% del total de la I+D ejecutada.
Por su parte, la Administración Central (148,8 millones) aumenta su financiación un 9,8% este año y sitúa su participación en el 20,1% del total financiado por las administraciones. Por último, las Diputaciones Forales y las administraciones locales (46,1 millones) participaron con el 6,2% y aumentaron también su contribución en un 26,2% respecto al año anterior.
MÁS DE 24.000 EMPLEADOS, EL 37,2% MUJERES
El personal empleado en I+D a dedicación plena fue de 24.409 personas en 2024 (+4,8%). De ellas, 17.271 personas pertenecen al sector Empresas e I.P.S.F.L., mejorando un 5,0% y representando el 70,8% del total; 5.469 a Enseñanza Superior (+2,3% y 22,4% del total) y 1.669 a la Administración Pública (+11,1% y un 6,8% del total).
En cuanto a su categoría profesional, el personal investigador asciende a 17.296 personas (70,9%), tras incrementarse un 6,1%; el personal técnico, tras un incremento del 3,1%, supone 5.452 personas (22,3%) y, por último, como personal auxiliar hay 1.662 personas (6,8%), un 2,7% menos que un año antes.
Atendiendo a la disciplina científica en la que se realiza la investigación, se constata que el 66,5% del personal dedicado plenamente a I+D lo hace en el campo de la Ingeniería y la tecnología. El resto de las disciplinas tiene una menor presencia: Ciencias médicas (incluida farmacia), 12,1%, Ciencias exactas y naturales, 9,7% y Ciencias sociales y humanidades 8,7%.
En el caso de las Ciencias agrarias (incluida ganadería, silvicultura y pesca), la proporción se limita al 3% del personal total en E.D.P.
En 2024, el 37,2% del personal total de I+D en dedicación plena eran mujeres, 9.073, tras un aumento de un 4,4% en relación con el número de mujeres dedicadas a I+D el año 2023, y mantiene el peso del año anterior (37,3%).
Considerando el sector de ejecución de la I+D, se observa que es en el sector de Empresas y en el de Enseñanza Superior donde la presencia de mujeres es más relevante cuantitativamente: 5.388 y 2.706 mujeres, respectivamente, por 979 mujeres en el sector de la Administración Pública. Sin embargo, en términos relativos, en la Administración Pública las mujeres representan el 58,7% de su personal total, frente al 49,5% en la Enseñanza Superior y al 31,2% en el sector Empresas.
Temas
Más en Economía
-
Lanzada la convocatoria para los proyectos "transformadores" en la industria vasca
-
Las ventas del sector servicios en Euskadi aumentan un 2,9% en el tercer trimestre
-
El 52% de los consumidores vascos comprará en 'Black Friday', con un gasto medio de 312 euros
-
ELA y LAB no acudirán a la ronda de contactos de Torres tras el rechazo de PNV y PSE a la ILP de salario mínimo propio