Las cooperativas vascas muestran su apoyo al Plan de Industria Euskadi 2030
El Gobierno vasco destinará 3.900 millones de euros a este plan durante la legislatura, lo que permitirá traccionar 12.000 millones de inversión privada
El Gobierno vasco y KONFEKOOP, la Confederación de Cooperativas de Euskadi, celebraron este miércoles en en Bilbao un encuentro con las principales cooperativas industriales vascas para la presentación del Plan de Industria Euskadi 2030, expuesto por el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi.
El Ejecutivo de Imanol Pradales destinará 3.900 millones de euros a este plan durante la legislatura, lo que permitirá traccionar 12.000 millones de inversión privada. En total, se movilizarán 15.900 millones de euros en inversión público-privada.
“Hablamos de empleo estable y bien remunerado, que responda a las aspiraciones de nuestros hijos e hijas y les permita desarrollar plenamente su potencial y sus proyectos personales y profesionales en Euskadi”, destacó Jauregi.
El consejero remarcó que el plan se presenta en un momento histórico de máxima incertidumbre comercial y geopolítica mundial. Ante este contexto, el documento apuesta por “más industria y más Europa” para garantizar el futuro económico de Euskadi y el bienestar de las próximas generaciones.
El Plan vasco de Inversiones dedicará 1.000 millones a la transformación "estructural" de la economía
Proceso de socialización
Este encuentro forma parte del proceso de socialización que está impulsando el Departamento de Industria con agentes sociales, económicos y empresariales, con el objetivo de enriquecer el plan con sus aportaciones.
Por su parte, los representantes de la Mesa Industrial de las Empresas Cooperativas, coordinada por KONFEKOOP, expusieron sus principales retos y prioridades. Ente ellos, el acceso a financiación, especialmente a fondos públicos adaptados a la naturaleza cooperativa; la incorporación de cooperativas a sectores maduros y necesidad de medidas para acceder a sectores y mercados de futuro, y el acceso a la financiación, especialmente a fondos públicos adaptados a la naturaleza cooperativa, entre otros.
KONFEKOOP reafirmó que la soberanía industrial estratégica es clave en la agenda de las empresas cooperativas. Defendió que las cooperativas industriales, que ya representan el 11% del PIB industrial vasco y cuentan con una clara proyección internacional, deben ser reconocidas como actores clave de la política industrial del país.
En este sentido, subrayó la importancia de que el modelo cooperativo obtenga un reconocimiento institucional pleno, tanto en el ámbito normativo como en las políticas públicas, por su contribución a la política industrial, la cohesión social y el desarrollo territorial.
La presidenta de KONFEKOOP, Rosa Lavín, recalcó la relevancia de que la Confederación de Cooperativas de Euskadi tenga presencia en el Consejo Vasco de la Industria, previsto en el Plan Euskadi 2030.
Temas
Más en Economía
-
La AMI ve "plenamente acreditado" que Meta vulneró la protección de datos
-
Los campings de Euskadi experimentan "expansión estable y sostenida" este verano, con "repunte" de turismo internacional
-
Díaz anuncia que caerá "todo el peso de la ley" sobre Uber ante sus "incumplimientos"
-
Díaz exige a Garamendi rectificar "su insinuación de un Gobierno dictatorial"