Los cambios en las relaciones económicas mundiales y el estancamiento en la industria están pasando factura al sector exterior vasco, que vio como las exportaciones cayeron en el primer semestre un 0,7% en comparación con el mismo período del año pasado. Los datos del Eustat recogen, además, que en junio se registró un descenso interanual del 1,4%. En cualquier caso, y pese a los vaivenes en el comercio, esa caída en el sexto mes del año es bastante inferior a la de mayo, cuando el retroceso interanual fue del 10,1%. Por otra parte, además, el saldo comercial es también positivo en el primer semestre, con un superávit de 2.113 millones.
Bajando al detalle, se perciben las diferencias por territorios y el distinto efecto del contexto económico internacional sobre la economía vasca. En total, en el primer semestre Euskadi exportó bienes por un volumen de 15.716,9 millones de euros, 109,5 millones menos que en los mismos meses de 2024. Por territorios las exportaciones de Bizkaia fueron las más elevadas, con 5.526,4 millones, seguidas de las de Gipuzkoa, con 5.242,8 millones, y las alavesas, con 4.947,7 millones. No obstante, atendiendo después a la clasificación de productos, se observa que fueron los no energéticos los que lideraron las las ventas al exterior, con 15.049,8 millones -lo que representa un 2,3% más-, mientras que las de productos energéticos sufrieron un retroceso considerable del 40%.
En esta situación tiene que ver el hecho de que la industria vinculada a la automoción está logrando resistir. Así, destaca el volumen exportador en el apartado de 'turismos de menos de 10 personas' con 1.728 millones de euros y un ascenso del 39,2%. En este sentido, la buena marcha de la actividad en la planta alavesa de Mercedes, con un impulso en las operaciones en Europa para adelantarse a la entrada en vigor de los aranceles de Estados Unidos, ha conseguido impulsar las ventas pese al resto de dificultades. Asimismo, los mayores incrementos exportadores, superiores al 100%, se dieron en otra partida relacionada con la automoción -coches de viajeros, equipajes y correo para vías férreas- con 229,9 millones y un aumento de ventas del 135,3%.
Por contra, el descenso de las ventas de productos energéticos, que es especialmente acusada, tiene que ver con los precios del petróleo, que están en niveles muy asequibles en comparación con años anteriores. La OPEP+, la organización de países exportadores, ha continuado este año con la política de sobreproducción a instancias de Rusia, que necesita vender -aunque sea a precios mucho más baratos que antes- su energía fósil para poder seguir financiando así su guerra contra Ucrania tras la invasión ilegal de 2022. Esto repercute en la actividad de la refinería de Petronor en Bizkaia, que además ha ejecutado, en los meses de mayo y junio, una parada de las unidades de la planta 1 para actualizar sus instalaciones, un proceso en que ha invertido 89 millones de euros.
El ranking de estos seis primeros meses de 2025 sitúa a Alemania como principal país receptor, con un 14,9% del total exportado para un valor de 2.344,3 millones de euros. Muy próximo a este país se posiciona Francia, 2.342,1 millones y, también, el 14,9% del total. Les siguen Reino Unido (6,5%) y Estados Unidos (6%) aglutinando entre los cuatro países el 42,3% de las exportaciones vascas. De igual manera, los datos del mes de junio siguen una tendencia parecida a la del primer semestre, puesto que las exportaciones de bienes energéticos descendieron un 59,8% y las de los no energéticos aumentaron un 2,5%.
Gipuzkoa registró un incremento de sus exportaciones del 16,6 % y Araba del 8,7%, mientras que por el contrario, las ventas en Bizkaia cayeron un 22,6 %. Esto supone que las importaciones alavesas repuntan un 8,8%, pero las vizcainas y las guipuzcoanas bajan un 1,3% cada una.
Euskadí sí logra conservar el superávit comercial en el primer semestre. El acumulado de las importaciones para el conjunto de la CAV es de 13.603 millones de euros. Analizando la comparación interanual, supone 216,4 millones menos que la registrada en el mismo periodo del año anterior. De esta manera, el comercio exterior de bienes desde enero a junio de 2025 arroja un saldo positivo de 2.113 millones de euros.