Los accidentes laborales causaron en el Estado 297 muertos entre enero y mayo, 7 menos que en los mismos meses de 2024, lo que supone que la siniestralidad en el trabajo se ha moderado un 2,3 %, mientras la mesa para reformar la ley de prevención de riesgos laborales sigue sin concluir su trabajo.

Tras año y medio de reuniones, la mesa de diálogo social que abrió el Ministerio de Trabajo para abordar con patronal y sindicatos una actualización de la citada ley que data del año 1995 sigue sin dar resultados ante los reclamos de UGT y CCOO que consideran inaceptables unas cifras que están en máximos.

Según el borrador en el que trabajan el Gobierno español y los agentes sociales, entre los cambios que se busca incorporar a una ley que lleva 30 años sin reformarse están, por ejemplo, la prevención ante las emergencias climáticas o las nuevas realidades digitales.

También se profundizaría en aspectos como la violencia y el acoso laboral, los riesgos psicosociales y la perspectiva de género, en tanto que se actualizaría el catálogo de enfermedades profesionales.

Los sindicatos reclaman al Gobierno español que fortalezca la figura del delegado de prevención en los centros de trabajo, especialmente en las pymes, donde en ocasiones no llegan las evaluaciones e información de los riesgos, así como tampoco de las medidas preventivas necesarias.

Además, piden a Trabajo mayores exigencias a los servicios de prevención ajenos con el fin de asegurar que lleguen a todas las empresas y que puedan realizar las evaluaciones de riegos necesarias para evitar accidentes, dado que el año pasado un tercio de los siniestros no tenia hecha la evaluación a la que le obliga la ley.

Desde UGT han considerado que las elevadas cifras evidencian que la seguridad y salud en el trabajo "sigue siendo una asignatura pendiente en las empresas. No hay un cumplimiento real, sino más bien formal, para cubrir el expediente. Y eso no es prevención".

Aumentan los siniestros 'in itinere'

Según la estadística publicada este viernes por el Ministerio de Trabajo, de la cifra total de trabajadores fallecidos, 245 muertes se produjeron en el mismo puesto de trabajo, doce menos que un año antes, y las 52 restantes, 'in itinere' –en el camino de ida o de vuelta del trabajo–, cinco más. De los decesos en jornada de trabajo, 231 fueron hombres y 14 fueron mujeres.

En cuanto al régimen de los trabajadores, de los 297 fallecidos, 278 eran asalariados, mientras que 19 eran autónomos.

Los infartos, derrames cerebrales y otras causas estrictamente naturales siguen siendo la principal causa de muerte con 107 contabilizadas, seguida de los golpes resultado de una caída del trabajador, que acumulan 41, en tanto que los accidentes de tráfico registran 33 y los atrapamientos, aplastamientos o amputaciones, 28.

El sector servicios continúa siendo el sector que más fallecimientos suma, con 112; seguido de la construcción, con 70; la industria, con 44; y el sector agrario, con 19.

Sobre los accidentes laborales con baja notificados en el primer trimestre del año, se registraron 243.664 incidentes, 10.871 menos que un año antes, siendo la industria manufacturera la que más tuvo, con 38.400 accidentes. Los accidentes sin baja suman 214.921 siniestros en lo que va de 2025, 11.751 menos que el mismo tramo de 2024.