La secretaria general de CCOO Euskadi, Loli García, ha advertido este jueves a la patronal vasca, en su despedida como máxima responsable del sindicato de que "mejorar los salarios y reducir el tiempo de trabajo son formas esenciales de distribuir la productividad y la riqueza".
García, que ha intervenido este jueves en Vitoria-Gasteiz en el 'XIII Congreso Confederal de CCOO Euskadi', ha afirmado que "en estos momentos de inestabilidad global", es necesario trasladar a la clase trabajadora y al conjunto de la ciudadanía "una imagen de certidumbre y de fortaleza para buscar soluciones, propuestas y mejorar las condiciones de trabajo y de vida".
Israel, Trump y ultraderecha
La dirigente de CCOO ha dedicado el inicio de su intervención a denunciar "el exterminio" del pueblo palestino por parte de Israel. "La población civil palestina está siendo sometida a una operación de exterminio masivo, dirigida contra vidas, propiedades e infraestructuras esenciales", ha criticado. Además, ha lamentado que esta es "una época de profunda inestabilidad global, marcada por tensiones geopolíticas, por el regreso de la guerra, por la crisis climática, la disrupción tecnológica, o la percepción de vulnerabilidad por una parte importante de la ciudadanía".
En este sentido, ha alertado de que "la Administración Trump en EEUU representa una convergencia de las derechas más extremas y una oligarquía capitalista, que intenta cambiar todo sin el más mínimo respeto a ningún derecho internacional". García ha advertido de la necesidad de "oponerse a este modelo autoritario y dictatorial".
Incertidumbre
"Las extremas derechas están siendo capaces de atraer a importantes segmentos sociales, bajo supuestos enclaves de seguridad formulados como expresiones reaccionarias; y esto ocurre así porque la desafección, la frustración y la incertidumbre se han extendido entre partes crecientes de la ciudadanía", ha añadido. Tras reconocer que muchas personas han visto en los últimos años empeorar sus condiciones y sus expectativas de vida, ha considerado que resulta prioritario "que se cubran las necesidades de las mayorías sociales", con el fin de ofrecer "certidumbres, esperanzas y un futuro".
El rol de Europa
De esa forma, ha manifestado que Europa debe afrontar retos como el de "responder a la agresiva estrategia comercial basada en aranceles e incrementos de costes de las exportaciones europeas", así como "consensuar respuestas en defensa de las clases trabajadoras y populares de nuestros países". En todo caso, ha considerado que "la gran apuesta debe ser reforzar la autonomía estratégica europea". "Hoy tenemos ante nosotros el mayor desafío para el proyecto europeo, que necesita decidir si avanza o retrocede dramáticamente", ha indicado.
García ha explicado que "frente a los nuevos desafíos no sirve la inacción", por lo que es necesario "un plan común" en ámbitos como el social y de reducción de las desigualdades; en el refuerzo industrial y de transición energética; en la investigación y la innovación digital; y en la protección del desempleo y en una "apuesta clara y decidida por el empleo de calidad y con derechos".
La responsable sindical ha contrastado "las consecuencias diametralmente distintas de las políticas de austeridad de la anterior crisis" frente a "las políticas de sostenimiento del empleo, y movilización de recursos para afrontar las transiciones ecológicas y digitales que se impulsaron tras la pandemia". En este sentido, ha señalado que el refuerzo de la autonomía estratégica en materia energética "puede conseguir un mayor potencial reindustrializador y de generación de empleo". "Debemos defender una Europa de democracia social, convivencia y civilización; porque lo que está en juego es nuestra precaria y débil democracia", ha advertido.
García también ha considerado necesario "poner en valor y proteger lo conquistado para seguir construyendo y ganando futuro para que la igualdad, la diversidad y la justicia social sean una realidad para todos y todas". De esta forma, ha recordado medidas como las subidas del SMI, la reforma laboral "que ha estabilizado millones de empleos y reducido la temporalidad a la mitad", la reforma de las pensiones "que garantiza su poder adquisitivo", y la subida de los salarios y del empleo. Todo ello --ha añadido-- ha demostrado "que todos los argumentos que sustentaban el austericidio eran pura ideología, eran falsos, injustos e ineficaces dogmas, que se han desmontado con datos y realidades".
Mensaje a la patronal
En este sentido, ha reclamado a la patronal vasca "que asuma su responsabilidad, su competencia y se sienten a negociar un salario mínimo de convenio en Euskadi". La negociación --ha precisado-- se ha de producir "en el ámbito bipartito, el que nos es propio, el de la negociación colectiva". La dirigente de CCOO ha recordado que las grandes transformaciones en el mundo productivo, económico y social, impulsadas por las transiciones digital y ecológica, "están generando incrementos significativos de la productividad" que, a su vez, "se traducen en un aumento de los beneficios empresariales".
Por ese motivo, ha subrayado que "la a riqueza que genera un país debe repartirse equitativamente para beneficiar a toda la sociedad", y que "mejorar los salarios y reducir el tiempo de trabajo son formas esenciales de distribuir la productividad y la riqueza". Por ese motivo, ha afirmado que seguirá defendiendo el modelo de negociación colectiva articulada y los convenios sectoriales de ámbito territorial "como los instrumentos que dan mayor cobertura a las trabajadoras y trabajadores de Euskadi".
García ha considerado necesario hacer "una apuesta clara por los convenios autonómicos", dado que "el ámbito autonómico refuerza y la negociación que se realice en nuestro país, y que además elimina las desigualdades entre territorios, reforzando nuestro modelo de relaciones laborales". Según ha explicado, a día de hoy, la negociación colectiva en Euskadi da cobertura al 94% de las trabajadoras y trabajadores vascos. García ha subrayado que "el binomio movilización-negociación ha conseguido grandes acuerdos", y que "en la disputa frente al capital y la lucha contra la desigualdad, la defensa de lo público, de lo común, es una seña de identidad de la clase trabajadora frente a los discursos ultraliberales".
Bridgestone
En este contexto, ha puesto en valor "la lucha de las trabajadoras de la educación", que --según ha recordado-- la semana pasada alcanzaron un acuerdo con el Gobierno Vasco tras un conflicto en el que "no solo estaba en juego las condiciones laborales, sino la defensa de una escuela pública vasca integradora y de calidad". Además, has trasladado su solidaridad a los trabajadores de Bridgestone, y --en referencia a los despidos anunciados en esta compañía-- ha manifestado su rechazo a "una decisión empresarial desproporcionada e injustificable".
García ha destacado la necesidad de crear "instrumentos tripartitos para poder buscar soluciones a empresas en situación complicada", así como de condicionar las ayudas a las empresas al mantenimiento del empleo y a planes industriales de futuro "que garanticen el arraigo territorial". También ha mostrado su respaldo a la lucha de las mujeres y al feminismo frente a "los ataques de las ultraderechas" y a la violencia machista. A su vez, ha señalado que la fiscalidad "debe ser transparente y debe un componente principal para mejorar la cohesión social y la necesaria redistribución" de la riqueza. García, tras recordar que ha renunciado a presentar su candidatura para un tercer mandato como secretaría general, ha afirmado que de este congreso de CCOO Euskadi "saldrá una nueva dirección fuerte y cohesionada".