132 hosteleros de Vitoria se rebelan contra el nuevo convenio que negocian SEA y sindicatos
Mas de un centenar de dueños de bares, cafeterías y restaurantes de la hostelería alavesa alzan la voz por “miedo a acabar ahogados”, y se desmarcan de las negociaciones de SEA y sindicatos
Mucha preocupación es la que se respira en el sector de la hostelería alavesa estas semanas. Preocupación y miedo a “acabar ahogados” porque son muchos los gastos e impuestos que se hacen cargo y “la vaca, como decimos nosotros, no da tanta leche”.
Un grupo de 132 hosteleros de Vitoria han querido hacer públicas sus preocupaciones a través de un documento al que ha tenido acceso DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA.
Y es que “ante el miedo que les provocan los detalles que se van conociendo del nuevo convenio que están negociando SEA y sindicatos, se ven en la obligación de alzar la voz, temiendo que se modifique la hostelería como se conoce hasta ahora y cambie a peor, con despidos, cierre de los bares entre horas por no poder contratar personal, o incluso el cierre definitivo”.
ELA, UGT y CCOO convocan huelga en la hostelería de Álava el 5 y 7 de diciembre
132 dueños de bares, restaurantes y cafeterías han decidido agruparse, desmarcándose así de las negociaciones que estas semanas están llevando a cabo entre la patronal SEA y los sindicatos.
"Un acuerdo por encima de nuestras posibilidades podría suponer un incremento de los precios al cliente final excesivo"
“Dadas las informaciones que nos llegan sobre la negociación del convenio, entendemos que un acuerdo por encima de nuestras posibilidades podría suponer un incremento de los precios al cliente final excesivo. Pudiendo afectar al consumo, y por lo tanto a la necesidad de no mantener trabajadores”.
LAB sorprendida por la convocatoria de huelga en la hostelería de Álava
“Sobreviviremos a la prepotencia sindical”
“Nuestro sector ha sufrido duros y diferentes golpes en el último lustro; hemos sobrevivido a una pandemia con unas restricciones nunca vistas, hemos asumido los sobrecostes de una guerra en Ucrania, que disparó los precios de las materias primas e hicimos malabares para mantener los precios. Y desde luego, sobreviviremos a la prepotencia sindical y sus amenazas de huelga”, señalan en el documento.
Denuncian que se “les trata en un segundo plano a los hosteleros, cuando deberíamos ser pieza clave. Mientras, SEA y sindicatos negocian un acuerdo sin valorar la situación actual del convenio de hostelería de Álava”.
En su opinión, el actual convenio “puede presumir de ser uno de los mejores convenios de todo el Estado, con unos complementos que hoy día seguimos sufriendo los hosteleros, (como el IT al 100% desde el primer día) que ha colaborado a las bajas de larga duración y en algunos casos ahogando al empresario”.
La hostelería se ‘rifa’ a los 358 estudiantes de FP que hay en Álava
Lo que piden estos 132 hosteleros alaveses
En el documento acordado por estos 132 hosteleros alaveses quieren exigir “que prime la cordura en la negociación del nuevo convenio, ya que la hostelería aún se está recuperando de los terribles varapalos sufridos”.
“Pedimos que prime la cordura en la negociación del nuevo convenio, ya que la hostelería aún se está recuperando de los terribles varapalos sufridos”.
Con respecto a puntos concretos del convenio, exigen que no se negocie ningún acuerdo retroactivo puesto que “nosotros no somos los culpables de su no entendimiento”.
Además, solicitan que no se pacten subidas salariales anuales superiores al IPC, que “se ciñan a este exclusivamente”. En su opinión, es importante que tanto SEA como los sindicatos “valoren los daños colaterales” de las subidas salariales y complementos. “Rogamos se nos tenga en cuenta”.
Cómo está la negociación del convenio
SEA Hostelería propone incrementos salariales en tres años y una paga extra de 2.000 euros. Concretamente, su oferta presentada a los sindicatos incluye incrementos salariales del 11,5% en 2024, 2,5% en 2025 y 2% en 2026; garantizando el 100% de los IPC de los años 2024 a 2026. Además de abonar a todas las personas trabajadoras del sector de una paga adicional de 2.000 euros para compensar la ausencia de convenio estos últimos años.
Sin olvidar los complementos de las bajas laborales por IT de más de 30 días de duración hasta cubrir el 100% de las retribuciones durante toda su duración.
Por su parte, los sindicatos exigen recuperar el poder adquisitivo con incrementos salariales vinculados al IPC. Además de reducir la jornada laboral, que ahora es de 1.746 horas. Y mantener el complemento de las bajas.
Temas
Más en Economía
-
Competencia da luz verde a la opa del BBVA al Sabadell aunque deja la decisión final en manos de Economía
-
Bridgestone incrementa la indemnización por despido de 20 a 27 días por año, considerada inaceptable por los sindicatos
-
Pradales: "Necesitamos mayor ritmo para descarbonizar nuestra industria y es decisivo el suministro energético”
-
En imágenes: Pradales visita la planta de Vidrala en Laudio