La industria de Álava acelera su ritmo de producción
Las carteras de pedidos siguen su proceso de recuperación encadenando cuatro periodos de mejoría
La industria alavesa cerró 2023 consolidando los niveles positivos de sus carteras de pedidos y con volúmenes de producción mayores que en el tercer trimestre del año. Un escenario que, pese a la incertidumbre que impone el contexto internacional, lleva al sector industrial del territorio a afrontar los próximos meses con más optimismo.
La industria alavesa afronta con moderado optimismo el final de año
Según la última entrega del informe de coyuntura industrial de la Cámara de Álava, correspondiente al cuarto trimestre de 2023, el Indicador de Confianza Industrial se sitúa en 4,92 puntos, mejorando notablemente el registro del trimestre anterior, que fue de -8,44.
Estos resultados siguen la estela del informe de Perspectivas Empresariales publicado hace un mes por la Cámara, que ya apuntaba que las pymes alavesas encaraban con “moderado optimismo” el año, tras mejorar significativamente las previsiones que hacían inicialmente para el ejercicio.
Las pymes alavesas se muestran "moderadamente optimistas" para este año
Más volumen de producción
El informe de coyuntura industrial –elaborado en enero sobre una encuesta a 89 empresas de Álava que dan empleo a 3.981 personas– constata que el cuarto trimestre del año se saldó con una actividad productiva neta mayor al trimestre anterior, con un crecimiento intertrimestral en el 42% de las compañías consultadas.
La cartera de pedidos es la adecuada para el 58% de las firmas y sube ligeramente –seis puntos, hasta el 8%– el número de empresas que consideran elevada su cartera de pedidos. En este punto, cabe destacar que tanto los pedidos del mercado interior como los del exterior presentan leves retrocesos respecto al trimestre anterior, aunque esa reducción no impacta en el balance general.
El nivel de demanda, principalmente la interna y las dificultades de abastecimiento de materias primas y de mano de obra especializada fueron las principales causas que impidieron una mayor utilización de la capacidad productiva
Según explica la Cámara de Álava, a medio plazo las empresas del territorio prevén un posible enfriamiento de la demanda.
Precisamente la demanda interna y externa son los dos factores a los que las industrias del territorio más aluden a la hora de explicar por qué no ha aumentado más su capacidad productiva.
Las ventas industriales del cuarto trimestre se mantuvieron estables –se redujeron once puntos (al 23%) las compañías que registraron mayores ventas– y el 87% considera adecuado su nivel de stock de productos fabricados; solo un 6% lo considera excesivo.
Buenas perspectivas
Con estos mimbres, un 46% de las empresas esperan que su producción crezca en los próximos meses, mientras que un 48% espera que se mantenga estable. Estas perspectivas mejoran notablemente las que el sector hacía en trimestres anteriores.
Esta previsión se sostiene sobre la perspectiva que presenta el 81% de las firmas de que su cartera de pedidos se mantenga estable e incluso un 11% confía en que aumente.
Las empresas vascas baten su récord de exportaciones
Las industrias del territorio perfilan un mantenimiento de sus ventas y también del escenario exportador. Hay que recordar que Álava viene de marcar en 2023 un crecimiento de sus ventas al exterior del 9,3%.
Temas
Más en Economía
-
Competencia da luz verde a la opa del BBVA al Sabadell aunque deja la decisión final en manos de Economía
-
Bridgestone incrementa la indemnización por despido de 20 a 27 días por año, considerada inaceptable por los sindicatos
-
Pradales: "Necesitamos mayor ritmo para descarbonizar nuestra industria y es decisivo el suministro energético”
-
En imágenes: Pradales visita la planta de Vidrala en Laudio