gasteiz - La última crisis ha dejado un parte de daños a nivel social muy desigual entre las comunidades autónomas del Estado. Hay un grupo de territorios, entre los que se incluyen la CAV y Nafarroa, que ya se manejan en la frontera del 10% de paro y vuelven a ver en el horizonte las cifras del año 2008. En el otro extremo, cuatro autonomías, con Andalucía y Extremadura a la cabeza, siguen con tasas del 20%. Una brecha muy consolidada que el tirón del turismo no está contribuyendo a cerrar. La antesala del verano ha sido muy positiva para el empleo en el Estado español pero las contrataciones han estado muy repartidas con la excepción de Baleares, que vuelve a batir récords.
En el caso de la CAV el número de puestos de trabajo aumentó en el segundo trimestre del año en 15.400 con 5.600 parados menos, según los datos hechos públicos ayer por el INE, que confirman que Euskadi ya toca con los dedos ese objetivo de reducir la tasa de paro por debajo de 10%. La encuesta estatal coincide en este caso plenamente con el cálculo de Eustat y registra un 10,12% de desempleo, lo que confirma que, salvo un cambio radical de tendencia, el mercado laboral vasco se moverá en niveles de un solo dígito antes de que termine la legislatura.
Ya está en ese terreno Nafarroa, que es en estos momentos la comunidad autónoma con menos paro, en concreto un 9,93%, medio punto por debajo del nivel de hace un año. A continuación, Aragón baja al 9,97% al ser uno de los territorios con mejor evolución en los últimos meses, mientras que Euskadi se mantiene como la tercera autonomía con menos paro. Entre las provincias la media más baja la tiene Gipuzkoa con un 7,5%.
En el grupo de territorios con menos desempleo están también La Rioja, Cantabria y Catalunya, en el entorno del 11% -el segundo trimestre quedó en este nivel también Baleares, aunque en este caso es un descenso puntual propiciado por la campaña turística-. En zona intermedia se encuentran Madrid, Castilla y León, Asturias o Galicia, mientras que superan la media del Estado del 15% la Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla-La Mancha y, por encima del 20%, Canarias, Andalucía y Extremadura.
La situación en estas últimas comunidades autónomas, que duplican los niveles de paro de muchas zonas del norte del Estado, da una idea del impacto que ha tenido la crisis en las economías más débiles. El trimestre pasado el viento del turismo sopló a favor del empleo en todo el Estado español, que creció incluso por encima de lo esperado -470.000 nuevos ocupados, el máximo de la serie histórica en este periodo-. Sin embargo, en términos relativos el descenso del paro en las comunidades del sur, en principio de corte más turístico, fue muy similar al producido en muchos territorios del norte. La excepción volvió a ser Baleares, que en solo tres meses pasa de un 17 a un 11% de desempleados gracias al sector hostelero.
los servicios a la cabeza Es evidente que el efecto del turismo sobre el empleo es ya una constante en las economías del sur de Europa y eso incluye también a Euskadi. Entre abril y junio pinchó el sector industrial vasco pero, aun así, la CAV registró un crecimiento de la ocupación próximo a la media del Estado. Repuntó con fuerza la ocupación en la construcción mientras de nuevo son los servicios los que tiran de la contratación con más de 13.000 nuevos trabajadores.
Al contrario de lo que venía sucediendo en los últimos años, el paro baja menos de lo que sube la ocupación debido a una cierta recuperación del volumen de personas que buscan activamente trabajo. Aun así, Euskadi tiene una de las tasas de actividad más bajas del Estado debido sobre todo al envejecimiento de la población.
Según la encuesta del INE, en el segundo trimestre se redujo el paro en 5.600 personas en Euskadi, muy por debajo del cálculo que hizo la semana pasada Eustat, lo que sitúa el total de personas sin trabajo en 104.500. Es previsible que antes de que termine el año el número total de desempleados vascos caiga por debajo de esa barrera de 100.000 parados.
La tendencia general del mercado laboral vasco invita al optimismo, aunque no se corrigen algunas sombras que se arrastran desde hace años como el elevado porcentaje de contratos temporales. Según denunció ELA, la CAV y Nafarroa suman 25.000 trabajadores eventuales en el último año, lo que vuelve a elevar la tasa de temporalidad por encima del 25%.
“La elevada temporalidad, la rotación laboral y el empleo a tiempo parcial involuntario se ven agravadas por una cultura empresarial instalada en el fraude y la precariedad”, denunció LAB.
En ese sentido, los sindicatos coinciden en remarcar que son los jóvenes y las mujeres los que más sufren la precariedad laboral, lo que está abriendo aun más la brecha salarial entre hombres y mujeres. “Debemos combatir el mensaje de que es mejor un empleo precario que estar en el paro”, indicó CCOO.
Trimestre de récord. El empleo creció con fuerza en el segundo trimestre del año en el Estado con cerca de medio millón de nuevos ocupados. En Euskadi, el efecto del turismo hizo repuntar el empleo en 15.400 trabajadores, sobre todo en los servicios.
El paro sigue bajando. La tasa de paro queda en Euskadi en el 10,12%, al mismo nivel que el calculado por Eustat la semana pasada, lo que sitúa a la CAV como la tercera autonomía con menos paro por detrás de Nafarroa y Aragón.
9,93%
La tasa de paro más baja del Estado es la de Nafarroa, en el 9,93%, mientras que Aragón llega al verano con el 9,97%. En el otro extremo, Canarias, Andalucía y Extremadura superan el 20%.