Síguenos en redes sociales:

El dibujo se reivindica en la Escuela de Artes y Oficios

Una exposición recorre la importancia de esta disciplina dentro de los 250 años de andadura del centro

El dibujo se reivindica en la Escuela de Artes y OficiosCedida

Hace 250 años, en el Palacio Escoriaza-Esquivel, nacía la Escuela Gratuita de Dibujo, lo que fue el germen de la Escuela de Artes y Oficios de la capital alavesa. “Nadie pensaba que dos siglos y medio después el dibujo seguiría siendo uno de los pilares de esta institución formativa y pocos saben que es la única disciplina que se lleva impartiendo desde su nacimiento hasta nuestros días”, explican desde el centro.

Estos son algunos de los motivos que han llevado al espacio a elegir el dibujo como inspiración para la clausura de un año lleno de celebraciones en honor a su aniversario. Bajo el nombre de 250 años dibujando, el paraninfo del centro acoge una exposición que supone un recorrido, de la mano del dibujo como motivo central, por la historia de la escuela y su estrecha e íntima relación con esta disciplina

Díaz de Olano, Salvador Azpiazu...

La muestra, que se inaugura este jueves a las 19.00 horas, propone conocer la evolución del dibujo en el centro por medio de cuatro elementos: láminas utilizadas para realizar copias, molduras de escayola con el mismo fin, fotos de archivo y reproducciones de dibujantes como Díaz de Olano, Salvador Azpiazu, Pérez de Arenaza y Ángel Miguel Remírez de Ganuza.

Parte de la exposición sobre dibujo en Artes y Oficios

A lo largo de la exposición, el dibujo se perfila como la base de toda disciplina artística, ya que proporciona los fundamentos para observar, representar y comprender el mundo. Además en la muestra se entiende el dibujo como esencial para desarrollar habilidades en otras artes como la pintura, la escultura y el grabado, ya que enseña a sintetizar la realidad en los elementos esenciales y ayuda a estructurar la idea creativa, permitiendo un dominio más profundo y seguro en cualquier medio artístico, tal y como ya rezaban los estatutos fundacionales de la escuela en 1774.

El recorrido se completa con una obra colectiva realizada a partir de lápices donados por el alumnado. La pieza se ha ideado a partir de las tres sedes que ha tenido la escuela a lo largo de estos 250 años: Escoriaza-Esquivel, el Campillo y Conde Peñaflorida.