Álava, escenario de festivales de música
El nuevo Araia Fest se suma a los eventos musicales especiales que a lo largo de la primavera y el verano se suceden por el territorio
Se tiende a pensar, máxime en territorios como el alavés, que los festivales de música actual solo tienen posibilidad de salir adelante en las ciudades, en los núcleos urbanos que son capaces de tener poder de atracción turística y unas infraestructuras adecuadas para este tipo de eventos. Pero hace años que la práctica está demostrando que esta teoría no es real. Sobre todo, en el caso de certámenes que no nacen con un único propósito económico y a los que no les importa ser grandes, en lo que a cifras de asistencia se refiere.
También hay excepciones, eso sí. Eventos que se mantienen por un simple empeño institucional o que se escudaron en la pandemia para justificar su desaparición. De eso Álava también sabe un poco. No todo es tan bonito como se quiere pintar a veces ni tan bueno. Malas ideas también se dan y se han dado, para qué ocultarlo.
Este 2025 debuta en Amurrio una nueva propuesta que se va a desarrollar durante dos días y nace con vocación de futuro
Lo cierto es que con la llegada de la primavera y del verano, más allá de las actuaciones que vienen vinculadas en muchos casos a los programas festivos, en el territorio se han venido asentando en los últimos años diferentes certámenes que tienen un público bastante fiel, sin perder de vista nuevas iniciativas, como el inminente Aiara Fest. A eso se suman propuestas como el ya veterano Mendialdea Music Festival, el más reciente Harrikada Festibala…
Izarra se cita en julio con Harrikada, el festival de techno queer y feminista
Una apuesta en firme
Desde hace tiempo, la actividad cultural en Montaña Alavesa ha tomado un impulso y un recorrido más que interesante. Pena que, sobre todo en Vitoria, no se esté sabiendo apreciar, valorar y apoyar todo lo que, desde distintas expresiones, está sucediendo en esta zona del territorio. Pero lo cierto es que hay un músculo más que interesante que no para de ejercitarse. Y ojalá tenga mucha continuidad, sobre todo porque está naciendo de la propia implicación de la ciudadanía.
Un claro ejemplo de ello, más allá de la celebración del Orbisonik, festival de Orbiso que este 26 de abril reunirá a Akabo, Belgorri, Inguma y Rebel Noise, está el Mendialdea Music Festival, todo un referente dentro del territorio alavés que ha sabido sobrevivir a la pandemia y que es posible gracias a la implicación de no poca gente que, de manera voluntaria, hace posible un certamen que cada año va creciendo más.
Asentado a finales de mayo, en este 2025 la cita con el público se producirá el 24 de mayo. Será una jornada intensa, que arrancará con diferentes propuestas y actividades paralelas pensadas para todas las edades y en las que también se dará el momento de encontrarse, en torno a una buena mesa, para compartir y degustar. De la música en directo se encargarán los componentes de Capsula, Koko Jean, The Gee Strings, The Cherry Boppers, The Clayton y Vuelko.
El Mendialdea Music Festival, en Maeztu, ha conseguido ya asentarse dentro de la programación con su propuesta anual
Todo ello sucederá en Maeztu, que se vuelca, y de qué manera, en un festival de una única jornada que ha sabido ir sumando a lo largo de los años a público cercano pero también de territorios cercanos, sin ser nunca un evento masificado pero sí muy concurrido. Para empezar, los primeros que suelen hablar maravillas de la cita son los músicos que ya han asistido, y eso siempre es una garantía.
Capsula, Koko Jean y The Gee Strings dan forma al Mendialdea Music Festival
El nuevo
El último evento que se ha unido a la programación alavesa es uno de los primeros en celebrarse dentro de la agenda de este año. Amurrio pide paso y lo hace con la celebración del Aiara Fest, una nueva apuesta que, en este caso, se va a llevar a cabo durante dos jornadas, las del 30 y 31 de mayo. Habrá que ver qué recorrido tiene en el futuro este certamen, pero, por de pronto, su cartel inaugural no es ninguna broma.
En la primera jornada, de hecho, pasarán por la localidad alavesa Gorka Urbizu, Zea Mays, Sexy Zebras, Gilipojazz, El Canijo de Jerez, Eskorzo, NDLR, Nogen, O’Funk’Illo y Zinkha. Ya en la segunda, las miradas se centrarán en Gatibu -en plena gira de despedida de los escenarios-, Zetak, Baiuca, Travis Birds, Balkan Paradise Orchestra, Izatefaltsua, Marte Lasarte, Pi. L. T. Y los Tropa do Carallo de Evaristo Páramos, recién llegados de la gira por el otro lado del Atlántico que les va a llevar estos días a actuar en Argentina, Chile y Colombia.
La iniciativa nace desde el impulso privado y la colaboración pública con la intención de asentarse de cara a futuro. Sería algo más que interesante, por supuesto, para esta zona del territorio alavés, pero sin perder de vista que también sería bueno recuperar la agenda habitual de conciertos que se ha perdido tras el cierre del escenario de la asociación Burubio. En todo caso, todo lo que viene a sumar debe ser bien recibido. Y es de esperar que, más allá de alguna polémica previa que se debería haber evitado, esta apuesta musical esté solo dando los primeros pasos de un largo camino.
Gorka Urbizu, Gatibu, y Zetak tomarán Amurrio con el nuevo evento musical Aiara Fest
Otro comienzo
Ya en julio, dos serán los eventos que se producirán en formato de festival en el territorio alavés, siendo el Harrikada Festibala el de mayor duración. De hecho, el certamen se vivirá entre los días 18, 19 y 20 de julio en Izarra, donde la aventura, tras la experiencia del año pasado, parece haber encontrado una sede idónea desde la que tener un nuevo comienzo.
En este caso, se busca tanto proponer un festival techno seguro para todas las personas, una cita inclusiva y diversa, como levantar un certamen que haga especial hincapié en la visibilización de artistas queer y transfeministas, y desarrollar una propuesta cultural en la zona rural de Álava. Para ello se va a presentar un cartel con una veintena de artistas que se está desvelando poco a poco, aunque ya se sabe que al encuentro en este 2025 van a asistir Dasha Rush, Aerea, Akua, Lamia Mari, Ander Arce y Judy.
Todo ello, de nuevo, con un grupo promotor detrás que nace del voluntariado, del trabajo en colectivo y de la ilusión por aportar cultura al territorio, contando con la colaboración del municipio. En este caso, como pasa en Maeztu, se hace una apuesta por una cita sin aforos grandes, aunque la localización lo permite.
Además, en Gometxa, el 19 de julio, se volverá a llevar a cabo una nueva edición del veterano Pikotako Jaialdia, otra iniciativa ciudadana que el año pasado celebró su vigésima edición por todo lo alto, incluso a pesar de que las tormentas se sumaron a la fiesta. De momento se está a la espera de conocer el cartel que se compartirá esta vez con el público. Otro festival, por cierto, del que los músicos participantes hablan maravillas.
El Azkena Rock Festival incorpora a Dinosaur Jr, The Damned, Bobbie Dazzle y Cherie Currie
Más propuestas
Con todo, el territorio acoge a lo largo de estos meses otras propuestas. Es el caso del Oka Rock en Nanclares, por ejemplo. O del Aztarna Beltza Festival, que además de contar con su sede de Gasteiz también tiene otro escenario en Murgia. Son propuestas de diferente formato y características, pero que siguen haciendo camino.
Toquinho clausurará el Festival de Jazz de Vitoria
Está previsto que los días 22, 23 y 24 de agosto, se viva una nueva edición del Esférica Rioja Alavesa, un certamen que no ha conseguido el apoyo del público y la repercusión de su hermano mayor, el Ribeira Sacra Festival. Una escasa asistencia y unos carteles que casi todos los años han vivido las caídas de sus artistas principales han marcado el camino de una cita que cuenta con un apoyo institucional importante.