Síguenos en redes sociales:

“Tenemos que intentar que la Inteligencia Artificial nos perjudique lo menos posible”

La Asociación de Escritores de Euskadi apuesta por reforzar su presencia en Álava, territorio del que procede el 30% de sus socios

“Tenemos que intentar que la Inteligencia Artificial nos perjudique lo menos posible”DNA

Para ellas y ellos no hay un día o un mes del libro. En realidad, debería pasar así con todo el resto de la sociedad. Cada jornada debería estar llena de lectura. Pero “cuando salen estadísticas, da la sensación de que la gente exagera cuando dice lo que lee”, señala Javier Maura. El autor es parte de la nueva –aunque varios de sus componentes ya tienen experiencia en estas lides– junta de la Asociación de Escritores de Euskadi, entidad de ya largo recorrido que este año quiere hacer una apuesta más visible por reforzar su presencia en tierras alavesas. No en vano, el 30% de sus socios son del territorio (el 20% procede de Gipuzkoa y el 50% de Bizkaia).

“En Álava queremos estar más presentes y se hagan cosas aquí”, añade a las palabras del tesorero de la entidad la también escritora –y ahora nueva secretaria de la asociación– Victoria Gastón Prada. En este sentido, se están empezando a dar los primeros pasos para intentar crear una Feria del Libro de Vitoria que se asemeje a la de Bilbao, en la que la agrupación participa de manera muy activa. “Es algo muy importante para los autores, para que puedan no solo vender, sino estar presentes, firmar ejemplares, hablar con la gente... Al final, si no eres visible, no existes”.

“Las grandes editoriales tienen una especie de control comercial que hace que al autor se le deje a un lado. Solo importan las ventas”

En esa labor –desde la capital vizcaína– lleva trabajando la entidad desde su puesta en marcha hace tres lustros. En la actualidad, son 152 las personas que conforman su estructura, una cifra récord dentro de su trayectoria aunque aquí sean las palabras las importantes y no los números. “Es importante tener una asociación porque, más allá de que los escritores seamos muy independientes, necesitamos apoyarnos, conocernos y defendernos”, apunta la presidenta María Eugenia Salaverri.

Defenderse

En este sentido, son varios los desafíos presentes a los que se está mirando de frente. Sucede así con la Inteligencia Artificial. “Es algo que nos va a perjudicar y que también nos puede beneficiar. Lo que tenemos que intentar es que nos perjudique lo menos posible”. Este es uno de los temas que se ha tratado en ediciones anteriores en las jornadas abiertas al público que cada septiembre organiza la agrupación. Otro de ellos pasa por la situación actual de las editoriales, sobre todo de las económicamente más potentes. 

“Las grandes editoriales tienen una especie de control comercial que hace que al autor, prácticamente, se le deje a un lado. Solo importan las ventas. El autor solo importa en función de que sea capaz de generarlas”. Frente a eso, “cada vez más hay una reflexión, en el ámbito internacional, en torno a generar pequeñas editoriales nicho en las que dedicarse a cuidar más a quienes crean y a las obras que seleccionan”.

La entidad está ya dando pasos para poder llevar a cabo una Feria del Libro en Vitoria que ayude a la visibilización de los autores

Es de lo que se quiere hablar en este 2025, en un año en el que también se contará con la presencia de escritoras que han tomado la decisión de publicar creaciones que apoyen al feminismo y al ecologismo; y en el que tomarán la palabra autoras ucranianas que están traduciendo libros como sucede con uno de los títulos del vitoriano José Ignacio Besga.

Mediación

Pero más allá de la importancia de contar con puestos propios en ferias de libros y de organizar las mencionadas jornadas –que cuentan con el apoyo del Centro Español de Derechos Reprográficos (Cedro)–, de puertas para afuera la labor fundamental de la asociación pasa por seguir trabajando en el fomento de la lectura. A eso se une, el hecho de poder ser una herramienta útil y de referencia de cara también a las instituciones públicas para poder sumar todas las voluntades posibles para conseguir ese objetivo común.

En esta línea, la agrupación –que recibe una ayuda nominativa por parte del Gobierno Vascono solo está dando pasos dentro del País Vasco, sino también fuera de la mano de otras agrupaciones regionales. Se trata de hacer red y, además, ser también interlocutor con, en este caso, el Ejecutivo central. Todo ello, por supuesto, sin desatender su labor interna, esa que pasa incluso por ofrecer un servicio jurídico a sus socios.

Muchas veces, a un escritor se le presentan contratos que es complicado saber qué implican en un primer vistazo. Y también hay mucha gente joven o que está empezando que acude a la asociación porque necesita de asesoramiento para saber desenvolverse” en lo que no es precisamente la escritura, comenta el escritor, y vocal de la entidad, Santiago Liberal.

Victoria Gastón Prada, María Eugenia Salaverri, Santiago Liberal y Javier Maura.

Así que, ya sea desde la labor interna de la agrupación o a partir del trabajo con el conjunto de la sociedad, se trata de ir aportando granitos de arena culturales. Todo ello en una Euskadi donde, como dicen, leen mucho más las mujeres y donde la gente joven lee bastante más de lo que algunos creen.