El editor y coordinador de la Bienal Literaria Lucky Books, Fran Sauré, no despegaba su vista este martes de un campo de cereal, obra de Naia Troye, y de la siguiente cita que le acompaña: “Inmensa oleada de oro, la cosecha esperada, en el aire caliente de una mañana, conteniendo la respiración”.
“Me parece todo un acierto lo bien que se relaciona la parte visual con la frase”, resalta este editor maravillado.
Esta ilustración, colgada en la primera planta de la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa, forma parte de la exposición Letras savias, que reúne el trabajo de trece dibujantes vascos, que, a través de su arte, e inspirados por la literatura y el pensamiento ecológico, exploran la belleza de los paisajes, la memoria de lo bosques y la fragilidad del equilibrio ambiental.
Se enmarca en la Bienal Literaria Lucky Books, iniciativa que cuenta con el apoyo de la Diputación de Álava, Ayuntamiento de Vitoria y Ministerio de Cultura, ya que ha “traspasado Álava, al estar presentes en varias Comunidades Autónomas”, y que los años pares se dedica a los personajes literarios y los impares, a los paisajes.
Más allá del 'Nature writing'
Por tanto, en este 2025 tocaba centrarse en estos últimos para versar, en concreto, sobre los árboles y bosques, pero, desde el punto de vista de las artes, para compartir experiencias literarias y creativas que exploraran el vínculo profundo y el entorno natural.
“La mezcla de dónde vivimos y cómo, en relación al entorno ambiental, realmente nos puede definir como personas y hasta como territorio y creo que en Álava este concepto casa muy bien, porque está muy bien protegido”, explica el coordinador de la Bienal durante la presentación que se ha hecho hoy de la misma.
Las novedades
Una nueva edición que trae una exposición de ilustraciones como la anterior, pero también mesas redondas y hasta charlas gastronómicas. Además, como novedad, sus actividades se han abierto a todos los Bizan de Vitoria, aunque de momento, solo está confirmado el de Judimendi donde habrá un taller de Kamishibai para mayores (que será similar al que se ha hecho hace poco en el centro cívico Salburua).
Letras savias también pretende extenderse a todas las bibliotecas de Álava que quieran acoger esta exposición que se completa con una selección de libros, tanto infantiles como de adultos, disponibles en préstamo, que ha realizado la Casa de Cultura a partir de un listado que el equipo de Bienal les pasó y “que van más allá del Nature writing, porque intentan reflexionar”.
Entre ellas, El hombre corzo, de Geofrey Delorme, que se lanzó a vivir en las profundidades de un bosque de Normandía, donde descubrió a este cérvido “curioso y juguetón”.
O El valor de los árboles, de la propia Editoral Saure, firmado por una ingeniera forestal (Susana Domínguez), “a la que pedimos hacer un cuento de sabiduría tras cada reflexión científica” y que empieza contando cómo “Los árboles no se caen, los tiramos”.
Reposición
“A medida que la gente los vaya retirando, iremos reponiendo o proponiendo otros libros”, aclara, por su parte, Enrique Uriarte, Jefe del Servicio de la Casa de Cultura, enclavada en una zona verde emblemática de ciudad como La Florida, “un lugar en el que ofrecemos cierto lugar de sosiego en torno a los valores de la cultura y que creemos que conecta muy bien con el lema de este año”.
Esta misma exposición estará en el mes de mayo en Arratzua-Ubarrundia (Durana) y en la biblioteca Koldo Mitxelena del Campus de Álava de la UPV/EHU.
“Cualquier biblioteca interesada en recibir la Bienal solo tienen que escribirme a bienal@luckybooks.es. Es una exposición gratuita para quienes quieran aprovecharla”, anima Sauré.
Mañana, mesa redonda
En el marco de estas actividades de la Bienal, mañana, miércoles, en Ignacio Aldecoa, tendrá lugar la mesa redonda El árbol de la vida: árboles y bosques de la literatura, a las 18.30 horas, también en esta Casa de Cultura.
En ella, las escritoras Noelia da Costa Reviriego, miembro de Eginaren Eginez, y Edurne Maiona y la filóloga Arene Cid Plaza participarán en esta actividad moderada por Sauré, en la que explorarán cómo los árboles y los bosques trascienden su presencia física para convertirse en símbolos universales de conexión, misterio y vida en la literatura.
Biofórum, charlas gastronómicas....
Aparte, el 17 de junio habrá un biofórum, también en Ignacio Aldecoa, y la presentación oficial del libro de la Bienal, y en julio una charla gastronómica “en el restaurante de Quejana”, con ponentes locales, a modo de kilómetro cero “porque intentamos que sean de Álava, para que no se muevan solo para una conferencia”.
Para ello, también “estamos abiertos a colaboraciones”.
En octubre, también está prevista una conferencia en euskera en Ignacio Aldecoa.