Síguenos en redes sociales:

World Press Photo retrata la actualidad en Montehermoso a través de 140 imágenes

La exposición anual del certamen de fotoperiodismo más importante regresa al Depósito de Aguas hasta el 17 de noviembre

En imágenes: World Press Photo retrata la actualidad en MontehermosoPilar Barco

26

Es una cita ineludible cada año en el otoño de la capital alavesa. Desde hace más de dos decenios, World Press Photo y Vitoria vuelven a encontrarse. El certamen de fotoperiodismo más importante del mundo está ya dominando cada rincón del antiguo Depósito de Aguas, donde la exposición con lo mejor de su última edición se va a poder ver hasta el próximo 17 de noviembre. En total, 140 imágenes sirven para retratar la actualidad desde muy distintos puntos de vista.

Cuenta con un espacio predominante, por supuesto, la imagen ganadora de este 2024. Se trata de una imagen tomada por el fotoperiodista palestino Mohammed Salem. En ella se ve a una mujer abraza a una niña que acaba de perder la vida en la Franja de Gaza, un reflejo "poderoso y triste" del dolor y la pérdida que sufren los civiles palestinos que conviven con las bombas israelíes, según se describe en el fallo del jurado.

La fotografía no muestra el rostro de ninguna de las dos personas que aparecen en la imagen. La mujer adulta, cuyo rostro está oculto por su brazo, viste un atuendo largo de color azul y un velo marrón que le cubre el pelo, mientras el cuerpo y la cabeza de la niña que ella abraza, están envueltos en una tela blanca, señal de que ya no está con vida.

Ambas aparecen sobre un fondo y un suelo de baldosas blancas, así que nada en la imagen distrae la mirada del espectador de las dos que son protagonistas únicas de la fotografía: Inas Abu Maamar, de 36 años, y su sobrina Saly, una pequeña de 5 años que murió junto a su madre y su hermana cuando su casa en Jan Yunis fue alcanzada y destruida por un misil israelí.Ambas aparecen sobre un fondo y un suelo de baldosas blancas, así que nada en la imagen distrae la mirada del espectador de las dos que son protagonistas únicas de la fotografía: Inas Abu Maamar, de 36 años, y su sobrina Saly, una pequeña de 5 años que murió junto a su madre y su hermana cuando su casa en Jan Yunis fue alcanzada y destruida por un misil israelí.

Una amplia mirada

Cada año, World Press Photo impulsa una exposición itinerante que recorre todo el mundo de la mano de las mejores imágenes de su última edición. Viena, São Paulo, Turín, Budapest... han precedido a Vitoria en los últimos meses como sedes de una producción que en la capital alavesa cuenta con una sede fija desde 2003. De hecho, incluso a pesar de la pandemia o de la crisis económica de 2008, este regreso a Gasteiz nunca ha faltado.

Una de las imágenes premiadas en la última edición de World Press Photo

La exposición se ha realizado a partir del fallo final de un certamen al que en su última edición se presentaron 61.062 imágenes. Fueron tomadas por 3.851 fotógrafos de 130 países, creadores que trataron temáticas de lo más diverso y diferente, como se puede apreciar en la muestra que ahora se presenta en la capital alavesa.

Así, en el antiguo Depósito de Aguas, el público se va a poder encontrar con imágenes de firmas como las de Lee-Ann Olwage, Alejandro Cegarra y Julia Kochetova, entre otras muchas. Fotoperiodistas que van a hablar a quienes acudan al centro cultural de lo alto de la colina sobre conflictos, deporte, naturaleza, política... en definitiva, sobre aquello que configura la vida.

Actividades paralelas

Al margen de que también habrá visitas guiadas, la muestra se va a completar con otras propuestas. Para empezar se comparte una exposición producida de manera específica para Vitoria. Se trata de Sueño californiano, de Darcy Padilla. En la muestra se comparte con el público un trabajo iniciado por la autora en 2008.

En él, se lanza una mirada hacia el estado norteamericano, pero una que no tiene que ver con el lujo o la riqueza. Al contrario. Se muestra a aquellas personas que viven sin recursos en las calles. De hecho, se calcula que California alberga a la mitad de los sin techo de Estados Unidos.

Además, el próximo 6 de noviembre se producirá en Montehermoso una mesa redonda sobre el fotoperiodismo en un mundo en conflicto. De la mano de Médicos Sin Fronteras, se unirán en la capital alavesa nombres como los de Sara Creta y Karlos Zurutuza.