Las fotografías de Bernat Armangué se adueñan de la avenida Gasteiz
‘Esto sí ocurrió: Esbozos visuales de un fracaso colectivo’ se muestra desde este martes dentro de Periodismo a Pie de Calle
La décima edición de las jornadas Periodismo a Pie de Calle se pondrá en marcha el próximo día 26, pero como suele ser costumbre en este ciclo, de manera previa se va a inaugurar la exposición fotográfica que cada año se apodera de la avenida Gasteiz, a la altura del Palacio de Congresos Europa. En este 2024, el invitado a protagonizar esta muestra es el fotoperiodista Bernat Armangué, quien va a compartir con el público las imágenes de Esto sí ocurrió: Esbozos visuales de un fracaso colectivo.
En concreto, el trabajo, que recorre diferentes partes del mundo, se va a poder contemplar desde este mismo martes 20 hasta el 15 de septiembre, es decir, más allá del programa de conferencias, mesas redondas y proyecciones cinematográficas que van a dar forma y fondo al programa planteado por el área de Cultura del Ayuntamiento de Vitoria junto a Icono Difusión Cultural.
Periodismo a Pie de Calle se cita con Vitoria del 26 al 30 de agosto
Como explican desde las jornadas, esta exposición “examina los puntos en común entre sociedades aparentemente alejadas en lo geográfico y cultural. Son pequeñas ventanas hacia protagonistas involuntarios, personas afectadas por la imposición de un nuevo statu quo de difícil solución”.
Desde Cachemira a Palestina
Así, quienes acudan de manera específica a ver la exposición o se la encuentren mientras caminan por la vía pública, recorrerán diferentes situaciones de tensión que se están produciendo en distintas partes del mundo, desde Egipto, Palestina e Israel a Afganistán y Cachemira.
Llega la hora de subir el telón para Ortzai
La muestra “hace un recorrido por distintas crisis y conflictos a lo largo de los últimos años, desde el palestino-israelí o las revoluciones árabes de Egipto y Libia hasta la crisis migratoria en Europa y la guerra ruso-ucraniana, pasando por conflictos de Asia del Sur como el de Cachemira, el retorno de los talibanes al poder en Afganistán o los pogromos contra la comunidad rohinyá”.
Se pretende así abrir una ventada, desde la calle, a la reflexión. Cada imagen es una oportunidad para “buscar ese punto de conexión común; una invitación a contemplar cómo nuestras acciones individuales pueden resonar en la vida de otras personas, contribuyendo así a reconstruir esas conversaciones rotas”.
Un total de 25 artistas laudioarras unirán sus caminos en Kulturlab
Todo ello de la mano de un Armangué que lleva cerca de 20 años trabajando como fotoperiodista para la agencia norteamericana Associated Press. El autor, de hecho, estará en la capital alavesa el próximo día 26 para ofrecer una visita guiada a la muestra y dar, por la tarde, una charla en el Europa.