Síguenos en redes sociales:

Álava vive un junio de récord con el rodaje de películas como ‘Los aitas’, de Borja Cobeaga

‘Campamento garra de oso’, ‘Singular’ y ‘El secreto del orfebre’ coinciden en un mes que ejemplifica un 2024 sin descanso

En imágenes: Rodaje de la película 'El secreto del orfebre' en ElciegoPilar Barco

40

Durante más de cien días al año hay algún rodaje en marcha en Álava, lo que se traduce en “beneficio económico, social y cultural”. Este mismo mes de junio es un claro ejemplo de la hiperactividad que el sector audiovisual está viviendo. Son cuatro los largometrajes que, de manera total o parcial, se están registrando en diferentes puntos de la provincia. “Solo en este primer semestre, desde la Vitoria-Gasteiz Film Office hemos prestado asesoramiento a más de 50 proyectos, de los cuales más de un tercio o se han rodado ya o prevén rodarse en breve”, recuerda la concejala de Promoción Económica, Empleo, Comercio y Turismo del Ayuntamiento de Gasteiz, María Nanclares.

La actividad de la oficina municipal fundada en 2010 se sucede sin respiro. En estas semanas está atendiendo a Singular, de Alberto Gastesi dirigiendo a Patricia López Arnaiz y Javier Rey; El secreto del orfebre, de Olga Osorio con Mario Casas y Michelle Jenner; Los aitas, de Borja Cobeaga; y Campamento garra de oso, de Sílvia Quer. Se unen así a una lista en la que ya figuran Historias de Halloween, de Kiko Prada; 8, de Julio Medem; Sin instrucciones, de Marina Seresesky; y ¿Es el enemigo?, de Alexis Morante.

Esto está sucediendo solo en el primer semestre porque se avecinan nuevos rodajes de largometrajes en lo que queda de año. Va a suceder con Sacamantecas, el nuevo filme de David Pérez Sañudo con Antonio de la Torre como protagonista. El también responsable de Los últimos románticos –que se estrenará en salas el 15 de noviembre tras rodarse en distintos puntos como la localidad alavesa de Laudio– convertirá Vitoria en un gran plató. También tiene previsto grabar aquí el gasteiztarra Juanma Bajo Ulloa, que está preparando su próximo título, El mal, que tomará el relevo a Baby.

En crecimiento constante

Todo ello “sin olvidarnos de producciones más pequeñas como cortometrajes, programas de televisión, etcétera”, apunta la edil. “Hay producciones que sólo ruedan unos días o semanas en el territorio y el resto de la producción la realizan en las provincias limítrofes y, otras, realizan toda su producción en el territorio. La complejidad en la gestión de los rodajes no está intrínsecamente unida al número de días que rueden en la ciudad, sino más bien a la complejidad de la propia producción en sí. Es decir, un cortometraje de 3 días que requiera simular explosiones, fuego, lluvia... puede llegar a requerir más trabajo que todo un largometraje”.

“Solo en este primer semestre, desde la Vitoria-Gasteiz Film Office hemos prestado asesoramiento a más de 50 proyectos”

En 2017, la Vitoria-Gasteiz Film Office registró el rodaje de 19 producciones en todo aquel año. Una cifra que creció hasta los 35 antes del parón que marcó la pandemia. Hoy, los números son de récord pero da la sensación de que se está lejos de alcanzar el techo, también gracias a la nueva fiscalidad que Álava ha aprobado para las grabaciones audiovisuales y que coloca al territorio a la cabeza de Europa.

En imágenes: Termina en Álava el rodaje de ‘Historias de Halloween’

26

“El sector audiovisual local está afianzando su posicionamiento en el panorama audiovisual estatal, con un importante talento emergente y consolidado a nivel artístico, con directores de la talla de Estibaliz Urresola, Paul Urkijo, Beatriz de Silva, Juanma Bajo Ulloa y Kepa Sojo, y actrices como Patricia López Arnaiz y Susana Abaitua entre otros. También está demostrando el talento y la gran profesionalidad del sector a nivel técnico, con profesionales de producción trabajando en grandes coproducciones internacionales”, apunta la concejala.

Coordinación indispensable

Son muchos los rodajes de distinto tipo que se producen en Gasteiz pero no pocos también los que se llevan a cabo en el resto de la provincia. Aún dependiendo del Consistorio, la Vitoria-Gasteiz Film Office, que está comandada por Ana Ruiz Gallardo, actúa en todo el territorio. Ahí, la palabra coordinación es la clave.

“Tenemos una relación muy estrecha y fluida con todos los agentes del sector audiovisual, tanto a nivel autonómico como estatal”

En el caso de que las empresas que acuden al servicio público dependiente del Ayuntamiento de Vitoria quieran grabar en otros municipios alaveses, teniendo en cuenta que los permisos de rodajes los gestionan cada consistorio correspondiente, “solemos facilitar a las productoras el contacto para que puedan concretar con los distintos municipios los detalles que deseen”. Ser puerta de entrada y, además, poder facilitar esa primera relación se convierte en algo esencial.

En el plano institucional, otro elemento de coordinación importante es la relación con la Diputación Foral de Álava. Cabe recordar que ambas entidades públicas tienen sus respectivas convocatorias anuales de ayudas al sector audiovisual. Cotejar y complementar esas líneas de actuación paralelas es algo que destaca la edil. De hecho, el propio sector, a través de Apika (Asociación de Productores Audiovisuales Independientes de Álava), ha subrayado en más de una ocasión la utilidad que estos apoyos han tenido desde su puesta en marcha a finales de la pasada década para afianzar a los profesionales más cercanos.

Aunque los premios no son un indicativo absoluto, solo hay que mirar una realidad palpable. Desde que se empezaron a realizar estas convocatorias –la primera fue la municipal en 2018–, la presencia de producciones alavesas en las nominaciones de los Goya ha crecido de manera exponencial, sin perder de vista la de premios que han conseguido cintas como Ane y 20.000 especies de abejas

Además, la relación con la institución foral desde la Vitoria-Gasteiz Film Office “es fluida” a la hora “de apoyar a los rodajes cuando éstos muestran interés en espacios gestionados o propiedad de la Diputación o bien en espacios que se encuentran fuera del término municipal de Vitoria-Gasteiz y que son competencia de Diputación de Álava (pantano, carreteras...)”. Esto sin perder de vista los efectos de la nueva fiscalidad, a cuya concreción también se ha contribuido derivando a Hacienda “las demandas que nos van llegando en este sentido”.

Junto a otros territorios

De todas formas, ni Gasteiz ni Araba viven de manera aislada. Ni mucho menos. Varios de los rodajes de largometrajes que se están produciendo este año se llevan a cabo en varias provincias al mismo tiempo. “Tenemos una relación muy estrecha y fluida con todos los agentes del sector audiovisual, tanto a nivel autonómico como estatal y, en especial, con las film commissions de Euskadi y Navarra, ya que solemos compartir rodajes y nos apoyamos en la gestión de los mismos”, subraya la concejala María Nanclares. 

“Además, las cuatro somos socias de Spain Film Commission, red que agrupa todas las film office-commission del Estado y, dentro de la cual, llevamos desde el 2017 colaborando en red con el resto de territorios, compartiendo información y formación, y desde la cual contamos con una ventana de difusión del territorio como escenario de rodajes con mayor alcance, al aparecer en sus soportes de comunicación y los que realiza conjuntamente con ICEX y la European Film Commission Network: web, catálogo, pantallas y exposición de imágenes en mercados internacionales...”, describe. 

En imágenes: Legutio, escenario para el rodaje de ‘Singular’, con Patricia López ArnaizJosu Chavarri

30

En este sentido, “también contamos con el apoyo de Zineuskadi-Basque Audiovisual en los mercados internacionales a los que acudimos, donde hacemos uso de sus stands, y participamos en las jornadas que organizan con productoras internacionales con el fin de promocionar el territorio y también impulsar y dar visibilidad al sector local”. 

Como recuerda la concejala del Ayuntamiento de la capital alavesa, una de las funciones de la oficina, además del hecho de atraer rodajes, es “fortalecer el sector audiovisual local y de toda la cadena de valor que un rodaje arrastra (vestuario, peluquería, maquillaje, actores…)”. Por eso, en la web de la Vitoria-Gasteiz Film Office existe “un espacio relevante” para “el directorio de empresas y profesionales del sector audiovisual y de servicios auxiliares a la producción, proveedores, al que recurrimos con el doble objetivo de cubrir las necesidades que nos planteen las productoras durante sus rodajes y, por otro lado, con el fin de impulsar el empleo y la actividad económica de la ciudad con los rodajes como tractores del desarrollo económico y el fomento de empleo del territorio”.