En el año 1995 llegó su primer Goya. En el 99, el segundo. Durante más de 25 años fue la única mujer en España dedicada a la dirección de largometrajes de animación. Socia fundadora de la Asociación de Mujeres Cineastas, la también guionista y productora tiene en su haber también no pocos reconocimientos internacionales, como dos Medallas de Oro del prestigioso The Houston International Film Festival. El pasado y presente de Maite Ruiz de Austri habla por sí solo, al igual que lo hace su trabajo en pro del futuro del audiovisual a través de la Asociación de Productores Audiovisuales Independientes de Álava (Apika), agrupación de la que es presidenta, o su papel en la Junta Directiva de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de España. Por todo ello, y por mucho más, la Filmoteca Española le quiere dedicar este mes de mayo a la creadora alavesa.
En concreto, la sede en Madrid de esta entidad inicia este sábado un ciclo de cuatro proyecciones dedicadas de manera específica a su trabajo en el cine, aunque no haya que perder de vista tampoco su labor para la televisión y para plataformas audiovisuales. El regreso del viento del Norte –que le valió a Ruiz de Austri su primer Goya– será la producción encargada de abrir la agenda. Le tomará el relevo el 13 ¡Qué vecinos tan animales!, producción que trajo el segundo premio de la Academia unos pocos años después.
Encuentro con la directora
De ahí, en los cines Doré, se pasará a la proyección del día 20, en la que el aliciente será doble. Por un lado, los asistentes podrán volver a ver Animal Channel, también nominada en la categoría de mejor largometraje de ficción a los Goya. Por otro, Ruiz de Austri y Pablo López, programador de Filmoteca Española, protagonizarán un encuentro en el que el público podrá conocer más detalles sobre el sello y la trayectoria de la realizadora.
El broche a este ciclo especial se producirá el 27 de mayo, cuando se podrá ver La leyenda del unicornio, otro de los filmes de Ruiz de Austri que estuvo nominado a los Goya, en este caso a principios de siglo. “No creo que ser la única mujer directora me lo haya puesto más difícil; que solo haya habido una, es la prueba de lo difícil que ha sido para las mujeres acceder y mantenerse en puestos de dirección en el cine español de animación del siglo XX”, apunta la creadora en el catálogo de la Filmoteca que acompaña la presentación de este ciclo.
En esta misma conversación, recomienda a las futuras generaciones de animadores “que se formen lo más y mejor que puedan; que aprendan a manejarse en inglés que es la lengua común de la animación en todo el mundo; que no tengan miedo a buscar trabajo en producciones fuera de España, aprenderán mucho y serán mejor valorados cuando vuelvan; y, sobre todo, que asuman que, como todos los trabajos vocacionales, el cine y la animación son una carrera de fondo”.