El profesor y creador de contenido Álvaro Patón, conocido en TikTok como @alvaropatoon, ha tenido más de un millón de seguidores en la plataforma. Hace muy poco, ha subido un vídeo que ha llamado la atención de muchos, con más de 687.000 visualizaciones y 80.000 "me gusta".
En él, revela un ingenioso truco que permite a los docentes detectar si sus alumnos están copiando sus trabajos, sobre todo si se encuentran utilizando herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT.
Así lo muestra un reciente artículo publicado por el medio ‘El Huffington Post’ en donde se revelan todos los secretos de este truco.
La revelación del truco
Patón inicia su video con un tono juguetón: "¿Qué pasa si os digo que ahora los profesores podemos saber si os copiáis o no?" Este planteamiento intriga a sus seguidores y provoca risas entre los estudiantes que suelen confiar en estos métodos para sus tareas.
A lo largo del video, el docente comparte su experiencia al descubrir una técnica que le permite identificar el plagio de manera efectiva.
¿Cómo funciona el truco?
El profesor explica que muchos estudiantes suelen enviar trabajos argumentativos que, en la mayoría de los casos, no han leído. En este contexto, Patón introduce su método: "Imaginaos que os mandan un texto argumentativo sobre las Islas Canarias. El típico texto que nadie se lee y que dice que me lo haga el ChatGPT".
A continuación, revela la clave del truco. Menciona que, en una parte del texto, ha escondido palabras usando letras en blanco que parecen invisibles. "Si paso el cursor por encima, fijaos que hay letras en blanco que no se ven, pero que sí están", explica.
El momento de la verdad
Patón cuenta un ejemplo práctico que muestra la efectividad de su truco. "Si ha copiado, le he pillado", asegura con satisfacción. En uno de los casos, le preguntó a un alumno llamado Alberto por qué mencionó a Platón en su trabajo, a pesar de que este filósofo no aparecía en el texto visible.
"¿Cómo puede ser que tú me hayas hablado de Platón si Platón no aparece en el texto?", recuerda que le dijo al estudiante. La respuesta, aunque incómoda para Alberto, demuestra cómo el truco del profesor le permitió descubrir que había copiado su trabajo de ChatGPT.
Consecuencias para estudiantes
Este descubrimiento tiene importantes implicaciones para el ámbito educativo. La revelación de Patón alerta a los estudiantes sobre el uso indebido de la tecnología y plantea preguntas sobre la integridad académica en un entorno donde el acceso a la información es tan fácil.
"Andar con ojo porque con esto pueden pillar que os copiáis en cualquier cosa: en la uni, en el colegio...", concluye el profesor, advirtiendo a los alumnos sobre las consecuencias de no realizar su trabajo de manera honesta.
¿Cómo disimular el uso de ChatGPT?
Para preparar trabajos sin que se note que se ha utilizado ChatGPT, es muy importante seguir algunas estrategias.
Documentación
Primero, comienza con una investigación profunda sobre el tema. Lee diversas fuentes y toma notas sobre ideas clave. Esto te permitirá tener un conocimiento más amplio y te ayudará a aportar tu perspectiva única.
Bocetos
Luego, escribe un borrador inicial utilizando tus propias palabras y estilo. Aunque ChatGPT puede generar contenido, debes modificarlo. Añade tus opiniones, experiencias o ejemplos personales que enriquezcan el texto y lo hagan más auténtico.
Organización
Revisa la estructura del artículo, asegurándote de que fluya con naturalidad. Usa subtítulos para organizar las secciones y facilitar la lectura. Al hacer esto, también puedes identificar áreas donde tu trabajo se nota más.
Retoques
Finalmente, haz una edición cuidadosa. Presta atención al tono, la gramática y la coherencia. Puedes utilizar herramientas de revisión para mejorar el texto, pero mira que el resultado final tenga tu estilo personal. Así, aunque hayas utilizado ChatGPT como apoyo, el artículo mantendrá su esencia.
Más allá de la inteligencia artificial
Aunque ChatGPT esté muy presente a día de hoy, conviene recordar que su uso debe limitarse como mero complemento al trabajo o labor realizada para ayudarnos a completarlo.Es decir, el abuso de esa herramienta puede que nos dificulte nuestro trabajo al depender única y exclusivamente de ella.