Una nueva expansión. Una Euroliga en continuo crecimiento. La competición continental estudia la ampliación de su número de clubes ya para la próxima temporada y pasar de los 18 actuales a 20 tras incluir dos nuevas escuadras más.

Según informa Eurohoops, los propietarios han estado debatiendo estos días diferentes asuntos sin llegar a tomar decisiones en firme, pero en breve tendrán que estudiar el plan presentado de ampliación, que llevaría la futura Euroliga a 20 equipos y decidir si le dan el visto bueno, como así parece tras el apoyo mayoritario de los clubes fundadores de la competición.

Esta nueva ampliación, una más tras pasar de los 16 equipos que tuvo la competición durante las tres temporadas que van desde las campañas 2016-17 hasta la 2018-19 y de los 18 de las seis siguientes, desde la 2019-20 a la actual, provocaría una saturación mayor en un calendario ya de por sí bastante apretado.

Moneke, durante el partido entre el Baskonia y el Olympiacos

Y es que en el caso de mantener el formato de todos contra todos, supondría pasar de las 34 jornadas actuales en la que se miden los 18 equipos en doble vuelta a las 38 rondas.

Esto conllevaría que durante el próximo ejercicio 2025-26, los equipos de la Euroliga disputarían cuatro partidos más, lo que les obligaría a disputar nueve semanas de doble compromiso continental y a arrancar la próxima temporada apenas una semana después de finalizar el Eurobasket.

El desgaste para aquellos jugadores que disputen el torneo europeo de selecciones y después se enfrenten a un curso con más de 70 partidos sería enorme.

Alternativa menos cargada

Para evitar esa saturación, los clubes tienen sobre la mesa una alternativa en la que dar cabida a esos dos nuevos equipos y rebajar en parte el número de encuentros a lo largo de la temporada.

La nueva variante que maneja la Euroliga ya para el curso 2025-26 radica en un formato con dos conferencias de 10 equipos cada una.

Los clubes de una conferencia disputarían 18 partidos, todos contra todos a doble vuelta, mientras que jugarían tan solo uno frente a los de la otra división, la mitad de ellos en casa y los cinco restantes a domicilio.

Baldwin trata de superar la defensa de Oturu durante el duelo de Euroliga ante el Efes Alex Larretxi

De 17 partidos en casa a 14 

De este modo, los clubes jugarían en esa primera fase 28 compromisos en lugar de los 34 de la actual campaña, lo que supone seis menos. Una ventaja para descargar el calendario, ya que el número de dobles semanas se reduciría a cuatro.

Eso sí, este formato también tiene un pequeño inconveniente para los aficionados, que pasarán de poder disfrutar de todos los equipos de la Euroliga en su pabellón, este curso 17, a quedarse sin la opción de ver al menos a cinco de ellos.

Además, el número de partidos en casa se reducirían ligeramente. Si este curso el Baskonia disputará 17 encuentros como local en el Buesa, la próxima temporada habría cinco equipos que no pasarían por el recinto azulgrana, que acogería en esta primera fase un total de 14 partidos. En concreto, los nueve de los clubes que estén en la misma conferencia del Baskonia y los cinco de la otra que les toque jugar en Vitoria.