La vendimia manual se mantiene en Rioja Alavesa para asegurar la calidad del vino
La innovación en las herramientas ha cambiado la forma de trabajar en la viña sin alterar la esencia de una tradición arraigada en la comarca
La vendimia en Rioja Alavesasigue siendo uno de los momentos más simbólicos del año. Se trata del punto culminante de meses de trabajo en los viñedos, cuando la comarca se llena de vida, cuadrillas y remolques cargados de uva. Pero, aunque la esencia sigue siendo la misma —la recolección del fruto que dará origen a los vinos de la región—, la forma de trabajar ha cambiado mucho. Las herramientas, los ritmos y hasta la relación entre el vendimiador y la tierra se han transformado en apenas unas décadas.
Relacionadas
Hasta hace no tanto, los viticultores trabajaban con corchetes (herramienta tradicional en forma de cuchillo curvado con hoja de hierro o acero) y cestos de mimbre. A partir de la década de 1980 se introdujo la tijera como herramienta principal para recoger la uva, incluso para podar y renovar la madera en la época de letargo invernal, que empieza tras la vendimia.
En Labastida, pleno corazón de la Rioja Alavesa, trabaja el viticultor José Antonio Rubio desde hace 38 años: “Yo trabajo en viñedos que pertenecían a mi familia, aquí en Labastida, y he visto el cambio del corchete a la tijera. La gente se resistía, pero al final se ve que es muchísimo más cómodo y eficiente”.
El viticultor ha visto durante todos estos años lesiones de todas las gravedades, principalmente causadas por el tradicional corchete, así que define este cambio como “más seguro”.
Pablo Lodeiro, especialista de usuario de Bellota Herramientas —empresa de referencia en el sector agrícola—, ha seguido de cerca esa transformación. Desde su área de agricultura, escucha a diario las demandas del campo y adapta su catálogo a las nuevas realidades de los trabajadores: “El objetivo ya no es solo cortar bien, sino hacerlo con comodidad, seguridad y eficiencia”.
Aunque cada vez hay más bodegas que optan por la vendimia mecanizada, en la mayor parte de Rioja Alavesa se mantiene la recogida manual, especialmente en las parcelas más escarpadas o donde se busca una calidad superior. Lodeiro explica que es allí donde las herramientas modernas marcan la diferencia: “Muchas bodegas de Rioja Alavesa prefieren que la uva se recoja a mano, porque la calidad de la uva es superior a la obtenida con un proceso mecanizado. Además, las parcelas de viñedos de la zona son más pequeñas que en otros sitios, por lo tanto, es más difícil entrar con máquinas”.
“Las parcelas de viñedos de la Rioja Alavesa son más pequeñas que en otros sitios, por lo tanto es más difícil entrar con máquinas”
Lodeiro recalca que, para hacer ese trabajo manual más cómodo, la ergonomía, los materiales ligeros y la durabilidad son los tres pilares de la evolución de las herramientas utilizadas en los viñedos. Las tijeras con mangos de fibra de vidrio y los serruchos con hojas más finas son algunos ejemplos de cómo la tecnología ha entrado en la viña.
Vendimia más temprana y corta
Los viticultores de Rioja Alavesa también tienen que hacer frente a los cambios que ha sufrido la vendimia a causa del cambio climático. Rubio explica que la vendimia cada vez se adelanta más: “La vendimia antaño empezaba hacia octubre, hacia El Pilar. Sin embargo, este año empezamos recogiendo blancos el 20 de septiembre y hemos terminado en menos de tres semanas toda la vendimia”.
El viticultor recuerda que su padre realizó vendimias en octubre con nieve y frío. Hoy en día, sin embargo, recalca que las estaciones de calor cada vez son más abundantes y las de frío más cortas, y define la vendimia de este año como “regular”, ya que ha habido menos uva buena a causa del mildiu.
Relevo generacional
El relevo generacional es otra de las preocupaciones de los viticultores de la zona. Rubio explica que ya no se ve gente joven que quiera trabajar en el campo, y ese oficio —que hasta ahora se transmitía de padres a hijos— se está perdiendo.
“La gente se resistía a hacer el cambio de corchete a tijera, pero al final se ve que es muchísimo más cómodo y eficiente”
Evolución
En la Rioja Alavesa, Bellota Herramientas ha contado con la colaboración de varios viticultores que han participado en el desarrollo de nuevas herramientas mediante la realización de pruebas de campo.
Al tratarse de una zona donde la viña es el cultivo principal y donde abundan los viñedos viejos, en pequeñas parcelas y con una orografía complicada, Bellota ha podido probar herramientas como las tijeras de vendimia —que en otras regiones casi han caído en desuso debido a la mecanización de la vendimia—, así como azadas y mangos antiguos. También se han probado tijeras eléctricas de poda, con el fin de validar las mejoras desarrolladas en los nuevos modelos.
Antiguamente, las viñas se cavaban con azadas al llegar la primavera, con el objetivo de airear la tierra y eliminar las denominadas “malas hierbas”. Con el paso de los años, esta práctica tradicional ha ido desapareciendo debido a la incorporación de métodos más mecanizados que buscan una mayor eficiencia y reducción de costes de producción.
Sin embargo, estos nuevos sistemas no siempre son los más respetuosos con el medio ambiente, ya que en muchos casos la labranza manual ha sido sustituida por la aplicación de herbicidas. Hoy en día son pocas las zonas donde, por tradición o por condicionantes geográficos —parcelas pequeñas, orografía difícil o plantaciones tradicionales—, se sigue utilizando el método manual.
La Rioja Alavesa es una de esas excepciones. Al igual que se ha mantenido la manera de vendimiar manualmente, muchos viticultores continúan cavando sus viñas con azada durante los meses primaverales, lo que aporta también un valor añadido a la uva.
Desde Bellota Herramientas, Lodeiro insiste en que la innovación no está reñida con el respeto por el oficio: “El campo necesita herramientas que acompañen al trabajador, no que lo sustituyan”.
Temas
Más en Araba
-
Las Juntas Generales de Álava reivindican la memoria de las víctimas como un referente de un futuro en paz
-
Investigadoras de la EHU estudian en el Anillo Verde de Vitoria la salud de los ríos
-
¿Tiene previsto utilizar los nuevos vuelos regulares desde Foronda a Madrid y Barcelona?
-
Proyectan un nuevo parque solar en Iruña Oka