Síguenos en redes sociales:

Jone Berriozabal BóvedaPresidenta del Araba Buru Batzar

“Hay partidos que vinculan claramente la inseguridad con la población migrante. Pero hay que separar bien esto”

“Estamos en el ecuador de la legislatura y todavía tenemos mucho que decir y hacer”. La presidenta del ABB, Jone Berriozabal, analiza el presente y el futuro de su partido y de Álava

“Hay partidos que vinculan claramente la inseguridad con la población migrante. Pero hay que separar bien esto”Pilar Barco

Cerca de cumplir su primer año al frente del Araba Buru Batzar, Jone Berriozabal Bóveda apuesta por seguir trabajando desde los diferentes estamentos en los que se encuentra EAJ-PNV antes que quedarse ensimismados en supuestas cábalas electorales, más allá de que el horizonte de mayo de 2027 empieza a asomar.

El 23 de noviembre se cumplirá un año desde que fue elegida. ¿En qué cree que se ha notado su sello? 

–Asumimos este nuevo camino con ilusión y, sobre todo, con un proyecto de futuro que partía de identificar bien los retos y las oportunidades del territorio alavés, así como de revitalizar nuestro cuerpo social y al entorno próximo al Partido Nacionalista Vasco. Creo que ha sido un año fructífero, también para de engrasar las relaciones entre las diferentes instituciones a la hora de acercarnos a la afiliación y de acompañar a nuestras y nuestros representantes en los diversos ayuntamientos del territorio. Ha sido también un año de acuerdos. Por ejemplo, en la Diputación se han obtenido acuerdos importantes en materias como los presupuestos, la revisión fiscal... Así que, sí, ha sido un año fructífero y de buen entendimiento entre el partido y toda su representación institucional

“Hay partidos que ya están avanzando grandes candidaturas conjuntas, pero creo que lo importante es que cada uno se muestre como es”

Queda mucho para las municipales y forales de 2027, pero decisiones como la del ya exalcalde de Donostia, Eneko Goia, han abierto la veda a todo tipo de elucubraciones, apuestas... también sobre la posibilidad de que PSE-EE y EH Bildu encuentren un entendimiento que deje apartado a EAJ-PNV. ¿En realidad, en qué punto está el ABB con respecto a esa cita electoral?  

–El ABB está en el punto de que todas y todos los representantes municipales que fueron elegidos hace dos años tengan otros dos años para seguir cumpliendo con los compromisos que adquirimos y con la palabra que dimos a la ciudadanía alavesa. Estamos en el ecuador de la legislatura y todavía tenemos mucho que decir y hacer. 

Mencionaba la relación con el PSE-EE porque en los últimos tiempos parece que se han dado ciertos desencuentros, por lo menos en algunas declaraciones públicas. 

–La tónica general es la de coaliciones de gobierno que están trabajando con normalidad. Hemos sido capaces de llegar a acuerdos que son nuestra hoja de ruta. Nuestra energía se dedica a cumplir esos compromisos. Hay que poner en valor la capacidad de acuerdo entre diferentes. La de estas coaliciones de gobierno del Partido Nacionalista Vasco con el Partidos Socialista de Euskadi es una trayectoria de éxito porque han dotado de estabilidad a las instituciones vascas. Es una experiencia de éxito, de compromiso, de acuerdo y de trabajo compartido. Es cierto que hay cuestiones en las que no estamos de acuerdo, como es lógico. Por eso somos partidos políticos diferentes. Sí, hay discrepancias que están pactadas, otras que tratamos de reconducir en el día a día de la dinámica de las instituciones, y otras que son públicas y en las que no estamos de acuerdo, pero sin que eso quiera decir que esté en riesgo la estabilidad de las instituciones vascas

Jone Berriozabal Bóveda, presidenta del Araba Buru Batzar

¿Pero contempla ese escenario de entendimiento entre PSE-EE y EH Bildu, dejando fuera al PNV? 

–Esa es una pregunta que, en su caso, deberían contestar en EH Bildu o en el PSE-EE. El Partido Nacionalista Vasco, cuando acude a unas elecciones, va con el propósito claro de ganar, comprometerse con la ciudadanía y dar lo mejor de sí. En ese camino llega a acuerdos con quien está en disposición de dialogar, acordar y gobernar conjuntamente. A partir de ahí, cuando pasen las elecciones, veremos los resultados electorales y cuáles son las preferencias que los partidos tienen a la hora de elegir con quién pactar. Creo, de todas formas, que este no es el momento de hablar de esto. Sé que hay partidos que ya están tratando avanzar grandes coaliciones a futuro, proponer grandes candidaturas conjuntas, pero yo creo que lo importante es que cada uno se defina y se muestre como es. Veremos qué pasa. Además, no soy yo quien deba decir si esas opciones políticas están maduras para gobernar de manera conjunta. Probablemente hay quien tiene interés por explorar esas vías. Incluso curiosidad, a pesar de que, en un principio, hay poco que una a esas dos formaciones. Creo que todavía la izquierda abertzale tiene una deuda con este país. Le queda mucho por demostrar en cuanto a su actitud democrática, su manera de entender la política únicamente por las vías pacíficas y el hecho de condenar cuestiones que siguen ocurriendo en el día a día de este país

La seguridad

Hay grandes cuestiones que están en estos momentos en el primer plano y que preocupan a la ciudadanía. Una de ellas es la de la seguridad. ¿Existe un problema creciente? ¿Hay quien está interesado en transmitir que la situación es más grave de la que es? 

–No hay que negar problemas de seguridad en determinados lugares y momentos, pero tampoco hay que engordar esas situaciones y esos momentos. Hay que hablar de la seguridad con transparencia y naturalidad. Si hay lugares en los que se están dando situaciones de inseguridad hay que abordarlas. Las instituciones no podemos permitirnos que haya gente que perciba sensación de inseguridad en su día a día. Por lo tanto, no hay que negarlo, ni engordarlo, ni exagerarlo. Me consta que el Gobierno Vasco tiene esto entre sus prioridades y ha puesto en marcha un foro para hablar de la seguridad de una manera integral. Además, tenemos pendiente una cuestión en materia de seguridad. Tenemos que abordar algo que nos preocupa y que sé que desespera a la Ertzaintza y a la Policía Local, que es el tema de la multirreincidencia. Es esa sensación de que se trabaja diariamente por detener a personas que delinquen y salen a la calle a las pocas horas porque no hay herramientas suficientes para mantenerles en una situación de detención. Lamentablemente no está en manos de las instituciones vascas abordar una regulación de la multirreincidencia. Es una reclamación que tiene el PNV y que hay que abordar.

“Condeno la posición de la Falange Española y también lo que pretendieron algunas personas en nombre del antifascismo”

¿Le preocupa lo que pasó el pasado domingo en la plaza de la Provincia, muy cerca de la sede en Gasteiz del ABB? 

–Me preocupa y, además, desde varios puntos de vista. Me genera muchísimo rechazo ver a la Falange Española en nuestras calles. Es una formación que debería estar ilegalizada porque no se ajusta a ningún modelo democrático. Pero también me preocupa que tuvimos la ocasión, como sociedad, de que pasaran por Vitoria sin pena ni gloria y les dieron gloria todas esas personas que, en nombre del antifascismo, utilizaron la violencia. Me parece lamentable la imagen que vimos en Vitoria de todas esas personas jóvenes, entre las que había personas de GKS, Ernai y otros colectivos, que decidieron que la violencia es una manera válida y aceptable de hacer frente al fascismo. Yo condeno la posición de la Falange Española y también lo que pretendieron esas personas en nombre del antifascismo. Eso no es antifascimo.

La migración

Otra de las grandes cuestiones que, a buen seguro, va a ser protagonista en esas elecciones de 2027 va a ser la migración. Es un gran tema en el que se mezclan, a veces de manera interesada, cuestiones de convivencia con situaciones como la de las personas de Mali que están en Vitoria estos meses esperando permisos de asilo o el macrocentro de Arana. ¿Cómo se aborda un tema tan complejo, partiendo de la base de que la migración no tiene por qué ser negativa?

–Claro que no tiene que ser negativa. Si miramos la evolución de la sociedad alavesa en los últimos años, la población migrante ha crecido exponencialmente como está ocurriendo en muchos lugares. Tenemos una parte de la población migrante que convive, vive, que se ha adaptado, que son nuestros vecinos, trabajan con nosotros y son nuestro entorno. Hay miles de personas que se han adaptado con total normalidad a nuestro territorio. Tenemos otro colectivo, dentro de la población migrante, más conflictivo, vinculado a algunos problemas de seguridad en determinados lugares y momentos. Cuando hablamos de seguridad, es importante no vincular esto de manera directa con la migración. Sé que hay algunos partidos políticos que vinculan claramente el problema de la inseguridad con la población migrante. Pero hay que separar bien esto. En cuanto al tema de Mali, es algo que tiene que abordar con urgencia el Gobierno español. Vitoria está siendo un lugar de llegada para decenas de personas para poder hacer esos trámites ante la Policía Nacional y es algo que se tiene que abordar urgentemente. Las instituciones vascas están tratando de dar una respuesta humanitaria a estas personas, pero no somos competentes en otras cuestiones. Ya nos gustaría. Somos un país de acogida, solidario pero exigimos que otras comunidades que no lo son también lleguen a serlo. Solidaridad, sí. Recursos, también. Pero esta es una labor que debemos afrontar entre todos y todas. 

“Tenemos que abordar algo que nos preocupa y que sé que desespera a la Ertzaintza y a la Policía Local, que es el tema de la multirreincidencia”

En cuanto a Arana, es verdad que es un tema diferente. 

–Cuando hablamos de ese macrocentro, hablamos de otro perfil de personas, que es el de personas refugiadas que pudieran tener llegada a nuestra ciudad. El Partido Nacionalista Vasco siempre se ha mostrado contrario al macrocentro tal y como está pensado. No se ajusta, para nada, a ese modelo vasco de acogida que hemos venido trabajando desde las instituciones y con el sector social, un modelo de centros más pequeños, con una atención más individualizada y un acompañamiento más cercano. Hasta ahora no hemos tenido una respuesta satisfactoria a estos planteamientos. Hace escasas semanas, escuchábamos con sorpresa esa supuesta reducción de plazas de 350 a 200. Sigue siendo un macrocentro y seguimos pidiendo la paralización. Además, es un proyecto que ha sido impuesto a Vitoria-Gasteiz, un proyecto que se ha desechado en otros lugares del Estado español, que nadie ha querido. No podemos comprender cómo la alcaldesa de Vitoria-Gasteiz sigue defendiendo este macrocentro.

La vivienda

Dentro de esos grandes temas se encuentra también el de la vivienda. ¿Es una cuestión de falta de casas o es un problema de insuficiencia de recursos, sobre todo en la gente joven, para poder acceder a la vivienda? 

–Siendo conscientes de que la vivienda es un problema, en Araba venimos trabajando en este campo desde hace tiempo. Por ejemplo, en la revisión fiscal tuvimos muy presente la cuestión de la vivienda para las personas jóvenes. También se han puesto en marcha avales para la compra y el alquiler, especialmente mirando al ámbito rural alavés. Y hemos dado un paso construyendo para tener un mayor parque de vivienda. Junto al PSE, el PNV ha presentado en el Parlamento Vasco una ley de medidas urgentes en materia de vivienda que pretende agilizar los plazos en materia de construcción y tener un banco de suelo público en el que poder promover vivienda. Esta es una prioridad para el Partido Nacionalista Vasco porque queremos que las personas jóvenes y las clases medias puedan tener acceso a la vivienda. Más allá de algunas proclamas y de la generación de ruido por parte de algunas formaciones políticas, hemos puesto sobre la mesa muchas líneas de trabajo concretas