Las empresas de Álava reciben menos pedidos y prevén una caída mayor del mercado
El 57% las empresas ha reducido su rentabilidad desde junio, según el Observatorio de SEA Empresas Alavesas
Continúa el goteo de datos preocupantes para la economía alavesa. Si el jueves fueron las exportaciones relativas a agosto –mes en el que entró en vigor el acuerdo arancelario de EEUU y la UE– las que dibujaban un frenazo de las ventas al exterior del territorio, hoy ha sido fue el Barómetro de Coyuntura Económica Empresarial de SEA Empresas Alavesas el que ha dejado otros datos para la reflexión, que se resumen en la percepción al alza de un mercado en desaceleración para el 48% de las empresas.
En este Observatorio de la patronal alavesa, relativo septiembre, han participado 150 compañías de los distintos sectores del tejido económico del territorio y un 48% de ellas considera que la situación actual del mercado es de normalidad. Pero su perspectiva parece cambiar al mirar hacia los próximos meses: esa valoración de normalidad más o menos se mantiene estable en el 47%, pero sí crece cinco puntos la impresión de que el mercado estará en desaceleración, hasta ese mencionado 48%.
SEA está dispuesta a “hablar de todo” en la Mesa de Diálogo Social “pero sin prejuicios ideológicos”
Esa percepción se completa con un 57% de las empresas que declaran haber visto disminuir su rentabilidad desde junio –una media del 12%– y con un 47% de las empresas que declara tener una cartera de pedidos débil o muy débil, aunque en el Observatorio de febrero este porcentaje era tres puntos superior.
De este modo, cuatro de cada diez empresas esperan que sus resultados de 2025 sean peores que en 2024, once puntos más que en el Observatorio de febrero. En paralelo a estos datos, descienden también siete puntos respecto a febrero, hasta el 14%, las compañías que prevén aumentar su plantilla en los próximos seis meses.
Mercado interior al alza
En el contexto de incertidumbre que la guerra arancelaria ha desatado en el comercio internacional, que ha venido también a profundizar en la crisis que atraviesa el relevante sector de la automoción –tal como refleja el desplome de las exportaciones alavesas en agosto un 32,7%–, un 42% de las empresas encuestadas por SEA declara una peor situación de ventas con respecto a un año en el mercado exterior.
En este sentido, los aranceles se cuelan entre los factores económicos que más preocupan al empresariado alavés, en el octavo puesto de los elementos más citados.
La incertidumbre en el sector del automóvil lastra las exportaciones alavesas
Por contra, destaca que un 33% de las empresas han mejorado sus ventas al mercado español con respecto a hace un año, un dato 21 puntos superior al Observatorio de febrero.
Absentismo, la principal preocupación
Con estos mimbres, el absentismo sigue siendo de lejos la cuestión que más preocupa a los empresarios del territorio, seguido por la dificultad de contratar personal cualificado y los elevados costes laborales. En cuarto lugar ya a distancia, se sitúa la reducción de jornada a 37,5 horas semanales y cierra el top 5 la debilidad económica.
SEA elabora un plan contra el absentismo laboral, que supera el 10% anual en las empresas alavesas
Un escenario ante el que las empresas sondeadas reclaman a las administraciones públicas en primer término reducir la fiscalidad empresarial, seguido por no intervenir en el ámbito de las relaciones laborales y por un recorte del gasto público y limitar el déficit.
Temas
Más en Araba
-
VÍDEO: La plantilla de Maderas de Llodio se encierra en el Ayuntamiento
-
En imágenes: Graduación de la Facultad de Farmacia de la EHU
-
La Diputación presenta a las 18 nuevas incorporaciones al primer sector alavés
-
Arabako Foru Aldundiak Industria Garatzeko Mahai bat bultzatu du Aiaraldearen etorkizuna bermatzeko
