La Diputación Foral de Álava ha rendido homenaje este viernes en el evento 'Biharkoak' a 18 jóvenes que apuestan por el futuro de la ganadería y la tierra. Se trata de las nuevas caras del sector, personas que impulsan proyectos diversos pero comparten la motivación emprender un camino en el medio rural, consciente de sus desafíos, pero también de las satisfacciones que ofrece.
El acto contó con los testimonios de dos personas que inician su trayectoria y con la voz de la experiencia del agricultor Alfredo Montoya. Uno de los protagonistas fue David López de Pariza, que desarrolla su proyecto en la Montaña Alavesa, en Navarrete. Conoce el mundo rural desde niño y recordó que su historia comienza desde que nació, pues proviene de una familia labradora. “Somos unos privilegiados por poder seguir haciendo algo que nos gusta. Desde pequeños hemos aprendido en qué consiste la agricultura, te enseña valores como el respeto, la educación medioambiental y el aprendizaje de los mayores”, apuntó
"Desde pequeños hemos aprendido en qué consiste la agricultura, te enseña valores como el respeto, la educación medioambiental y el aprendizaje de los mayores”
López de Pariza reconoció que decidir quedarse en el campo no es fácil, ya que implica tanto un compromiso personal como familiar: "Las campañas son complicadas, pero he tenido el apoyo de toda mi familia. Estudié una ingeniería y trabajé fuera del campo durante un tiempo, y es entonces cuando valoras lo que tienes en casa. Ojalá la agricultura siga siendo viable y quienes vengan detrás tengan la oportunidad de trabajar en el entorno que tenemos”.
Por su parte, Gloria Olabarria representa la ganadería extensiva en Álava, con su proyecto en Etxebarri-Kuartango.“Antes trabajaba en una residencia de ancianos y era complicado conciliar con la familia. Mi marido tenía una explotación ganadera, pero me daba vértigo implicarme. Cuando la residencia se cerró, decidí dar el paso, porque siempre he querido seguir trabajando”, explicó.
Olabarria destacó lo que más valora del primer sector: “Me aporta libertad. Este trabajo no entiende de festivos, pero poder gestionar tu propio tiempo y transmitir valores y un estilo de vida ligado al medio rural no tiene precio. Sé que no va a ser fácil, pero tengo fuerza y ganas para que este proyecto salga adelante. Ojalá más gente joven apueste por ello, porque con ganas y convicción se puede conseguir”.
La jornada se cerró con la intervención de Alfredo Montoya, agricultor con una larga trayectoria en Comunión, que aportó la voz de la experiencia: “Soy la contraposición a los que están sentados. Llevo muchos años en la agricultura y quiero felicitarles por su iniciativa. Estoy muy orgulloso de la decisión que tomé y nunca me he arrepentido. En los pueblos tenemos mucha calidad de vida y otro tipo de satisfacciones. Provengo de una familia numerosa y me quedé como agricultor, con una explotación típica de girasol y remolacha. Desde el primer día me impliqué en el mundo cooperativo”.
Apoyo del diputado general
El diputado general, Ramiro González, presidió el encuentro, en el que se presentó públicamente a las 18 personas que han iniciado su actividad agraria o ganadera este año. Desde 2015, más de 170 jóvenes han dado este paso en Álava, gracias al programa foral de apoyo al relevo generacional con el programa 'Bihar'. Solo en el último ejercicio, la convocatoria ha movilizado más de 870.000 euros para facilitar nuevas instalaciones. Además, se han destinado más de 4,4 millones de euros a la modernización de explotaciones, con especial atención a sectores estratégicos como el vacuno de leche y carne, la patata de siembra o la horticultura.
“El campo tiene relevo, y ese relevo sois vosotros”, afirmó González, quien subrayó que el primer sector “no es solo producción, es territorio, es cultura, es sostenibilidad”
“El campo tiene relevo, y ese relevo sois vosotros”, afirmó González, quien subrayó que el primer sector “no es solo producción, es territorio, es cultura, es sostenibilidad”. El diputado general reconoció que 2025 ha sido un año difícil para algunos subsectores, como la viticultura —afectada por una vendimia corta y exigente— o la remolacha, que ha sufrido una fuerte presión de costes. Sin embargo, destacó también el dinamismo de otros sectores que han mostrado capacidad de adaptación y crecimiento, como puede ser el vacuno”.
Noemí Aguirre, diputada foral de Agricultura, dio la bienvenida a todos los jóvenes que han tomado la importante decisión de trabajar en el primer sector. “Es una gran noticia porque demuestra vuestro compromiso para con la tierra alavesa y nuestra tradición. Tomáis el testigo de la historia, pero la transformáis porque llegáis con ideas, conocimiento. Vivimos en un mundo lleno de oportunidades y debemos ser valientes”, reflexionó.