Zainkintza: El apoyo vital de una "familia"
Cruz Roja en Álava ha puesto en marcha un pionero programa que ofrece soporte psicológico a personas en situación de vulnerabilidad emocional y trata de paliar la saturación de los servicios de salud mental
La demanda de ayuda psicológica ha desbordado en los tiempos recientes las consultas públicas y privadas, especialmente desde la pandemia del covid-19. Y lejos de atenuarse, esta necesidad parece hoy cada vez más extendida.
En este contexto de “saturación” de los servicios de salud mental, la delegación alavesa de Cruz Roja puso en marcha a finales del pasado mayo un programa pionero para ofrecer apoyo gratuito a personas en situación de vulnerabilidad o malestar emocional.
22 participantes
Diseñada para ser accesible, cercana y personalizada, la iniciativa se articula en torno a sesiones individuales y grupales y busca tanto fortalecer el bienestar de quienes participen en ella como crear redes comunitarias de cuidados. De ahí su nombre, Zainkintza.
Ascienden ya a 22 las integrantes de esta “pequeña familia”, como a muchas de ellas, mujeres en su totalidad, les gusta llamarla.
La organización humanitaria ha invitado a NOTICIAS DE ÁLAVA a conocer de primera mano el programa, que está abierto a toda la población de Gasteiz.
“La idea es que cualquier persona que necesite ayuda pueda venir, porque hoy en día el apoyo psicológico tiene un coste bastante elevado. Lo que buscamos es proporcionar herramientas para poder gestionar el día a día de una forma más fácil a nivel emocional y personal”, resume Yaiza Palacios, responsable de Salud de Cruz Roja en Álava, psicóloga de formación y coordinadora del programa.
“La idea es que cualquier persona que necesite apoyo psicológico pueda venir”
Desde su puesta en marcha, Zainkintza está teniendo “bastante buena acogida”, según la profesional.
Pese a que, en pleno agosto, la ciudad sigue estos días un tanto adormecida, las instalaciones de Cruz Roja en la calle Portal de Castilla han acogido esta semana la novena de las once sesiones con dinámicas participativas que el primer grupo de Zainkintza llevará a cabo en total.
Diez mujeres forman parte de este equipo, que tutelado por Palacios ha realizado hasta ahora talleres en torno a la autoestima, la gestión del duelo, la ansiedad, habilidades de comunicación o resolución de conflictos y actividades de escritura emocional o relajación, entre otras.
En esta ocasión, es una disciplina artística, la cerámica, la que tiene todo el protagonismo. Sobre la mesa, cinco paquetes de pasta para moldear y distintas herramientas que servirán para crear todo tipo figuras.
“La idea es que trabajen las emociones y el arte, el estar aquí y ahora. Porque muchas veces nos centramos en los problemas que tenemos, pero nunca nos paramos sin pensar en nada más. Hay mucha evidencia científica de que las disciplinas artísticas, tanto pintar, como el baile, la música o la creatividad ayudan mucho a este tipo de situaciones”, explica Palacios.
“Insuficiente” autocuidado
Hoy han acudido a la sesión grupal Nancy Herrera, Sofía Pineda, Cleida Econema y Arantza Cantón Salazar, cuatro mujeres con realidades y problemáticas “variadas” pero que, como todas las participantes en el programa, tienen en común la dificultad para “gestionar ciertas emociones” o “un tiempo de autocuidado insuficiente para el ritmo de vida que llevan”, según sintetiza Palacios.
Cada una de ellas aterrizó en Zainkintza por cauces diferentes y están viviendo el proceso, también, de formas distintas, aunque todas coinciden en que el programa les está ayudando.
“Pensamos que somos fuertes y que no necesitamos a nadie, pero la verdad es que no. Yo estaba muy mal y a mí esto me ha servido mucho, aunque es un proceso un poco largo y de dedicación”, apunta Herrera, oriunda de Colombia, que se había acercado previamente a Cruz Roja a raíz de su papel de cuidadora de una hermana.
El primer grupo concluirá en breve las 11 sesiones grupales previstas y a partir de septiembre iniciarán esta dinámica dos nuevos equipos
Pineda, también colombiana y la más joven del grupo, recuerda que el primer día en que todas se juntaron estaba “muy asustada”, aunque con el paso de las semanas se han ido “uniendo y uniendo” cada vez más. “Y ya desde que llego aquí es como el salón donde poder respirar en paz y hablar sin miedo”, describe.
Econema, que durante este tiempo ha podido unirse al grupo “pocas veces” por distintas circunstancias, también se ha sentido “muy bien” cuando le ha sido posible. “Me siento bastante segura. Yo soy de hablar muy poco, pero el grupo me ha ayudado a expresarme, porque he sido siempre bastante cerrada”, apunta esta mujer, natural de Perú.
Por su parte, Cantón Salazar también cree que unirse al grupo le ha venido “muy bien”, aunque mira con cierta inquietud que el final de la dinámica ya esté cerca. “Me gustaría que esto siguiera más días, como si fuera una clase. Yo me cierro siempre, pero aquí escucho, en casa lo medito y sé que tiene mucha razón todo el mundo”, destaca la cuarta participante.
Dos nuevos grupos
El equipo finalizará sus sesiones este próximo septiembre, momento en el que dos nuevos grupos iniciarán su andadura con estas dinámicas participativas. Por el momento, ya han sido seleccionadas 12 de las alrededor de 20 personas –diez por cada uno, como ahora– que formarán parte de ellos.
Cruz Roja colabora tanto con los servicios sociales de base como con Osakidetza, instituciones que derivan a la organización personas susceptibles de sumarse al proyecto.
“La idea es hacer red y que las personas que, por ejemplo, están esperando una cita en Osakidetza o un servicio privado puedan venir aquí para que esa demora no se les haga tan pesada, tan dolorosa y tan solitaria”, resume de nuevo Palacios.
Antes de entrar en las sesiones grupales, todas son sometidas a una valoración individual inicial y, durante el proceso, a dos sesiones de seguimiento.
La psicóloga anima también a los hombres que lo necesiten a acercarse al programa, porque aunque por ahora el 100% de las personas que han participado en Zainkintza han sido mujeres “problemas emocionales tiene todo el mundo”.
Temas
Más en Araba
-
El mejor perro pastor de Álava se llama Lis
-
En imágenes: LXI edición del Campeonato de Araba de Perro de Pastor
-
Un accidente de tráfico causa retenciones de dos kilómetros en la N-622
-
Arabako Aldundiak Maeztu eta Elortza arteko errepidea egokitzeko lanak amaitu ditu. Zer ekarpen ekarri ditu lan hauek?