Su recuperación fue una demanda mayoritaria y recurrente entre la población de Gasteiz desde que buena parte de la atención sanitaria urgente se centralizase en el HUA-Txagorritxu en febrero de 2022.
Fruto de esa insistencia, pero también del criterio técnico y de unos flujos de pacientes que habían generado importantes colapsos puntuales en el centro de José Atxotegi, Osakidetza finalmente decidió recular y reforzar las Urgencias de Santiago desde el último día de marzo de este 2025 con la apertura de dos nuevas consultas de alta resolución.
Para que, como antaño, cualquier persona con un problema que considerase grave e indemorable pudiera tocar de nuevo las puertas de este servicio y ser atendida, como novedad, en constante coordinación con Txagorritxu.
8.274 pacientes atendidos
Algo más de tres meses después de este hito, y a la vista de los primeros datos oficiales en poder de la OSI Araba, además de muy aplaudida en la ciudad la decisión de los gestores sanitarios ha sido también a todas luces acertada, pues se ha dado además en un contexto de aumento global de la demanda asistencial en la ciudad.
Fuentes de la propia organización sanitaria integrada realizan una valoración global “muy positiva”.
Según se desprende de estos registros, a los que ha tenido acceso NOTICIAS DE ÁLAVA, las Urgencias de Santiago han atendido a más de 8.000 personas desde que el pasado lunes 31 de marzo a medianoche comenzaran esta nueva etapa.
De forma más concreta, fueron 8.274 los pacientes allí asistidos entre el 1 de abril y este pasado 26 de junio, 3.721 más que en el mismo periodo del año anterior: un aumento del 81,73%.
Esta cifra, según apuntan los mismos medios, “confirma que los análisis realizados y las expectativas iniciales se han cumplido” y también “evidencia” que el refuerzo del servicio “ha respondido de forma eficaz a una necesidad de asistencia urgente”.
“El volumen de actividad confirma el acierto de la decisión y refuerza nuestro compromiso con una atención cercana, accesible y adaptada a la realidad asistencial del territorio”, insisten desde la OSI.
Mayo fue, con diferencia, el mes con más pacientes atendidos en Santiago, 2.935 en total, lo que se tradujo en un incremento del 83,21% respecto al mismo mes de 2024, cuando habían sido asistidos 1.602.
8.274 personas pasaron por las reforzadas Urgencias de Santiago entre el 1 de abril y el 26 de junio, 3.721 más que en el mismo periodo de 2024
En abril pasaron por las Urgencias del centenario recurso sanitario 2.762 –por los 1.540 de un año atrás, un 79,35% más–, mientras que en los primeros 26 días de junio lo hicieron 2.577, un 82,64% más –por los 1.411 del año inmediatamente anterior–.
Se da la circunstancia de que el refuerzo del HUA-Santiago ha llegado en un momento “especialmente adecuado”, tal y como reconocen desde la organización sanitaria alavesa, ya que ha coincidido con un aumento global de las atenciones en Urgencias de un 8,11% en Vitoria entre abril y junio.
32.563 pacientes en total tocaron las puertas de Txagorritxu y Santiago durante ese periodo, 2.442 más que el año anterior. Una treintena de pacientes más de media entre ambos servicios al día.
Problemas respiratorios
El mes pasado, que coincidió con un repunte importante de los problemas respiratorios entre las personas alérgicas, fue el que registró una variación mayor, de 1.117 pacientes más que se tradujo en un aumento del 12,38% de personas atendidas. Pero el incremento también se dio en abril –un 3,9% más de pacientes– y mayo –del 8,61%–.
“Esta anticipación ha permitido dar una respuesta más ágil y eficaz, reduciendo la presión sobre otros dispositivos asistenciales y garantizando una atención más equitativa y centrada en el paciente”, reflexionan las mismas fuentes.
Cabe recordar que este año ha sido también el de la reapertura del PAC de fin de semana de San Martín, concretamente desde el 1 de febrero, de nuevo tras una fuerte presión ciudadana y política.
Las asistencias aumentaron de forma global en el HUA un 8,11% en el segundo semestre y solo bajaron en Txagorritxu en 1.279 pacientes
Dado este aumento del volumen total de atenciones en los dos servicios de Urgencias de la ciudad, aunque la presión asistencial sobre Txagorritxu sí se ha reducido respecto al segundo trimestre de 2024, apenas lo ha hecho un 5%.
De las 25.568 personas atendidas en el centro de José Atxotegi entre los pasados 1 de abril y 26 de junio, Txagorritxu ha pasado a asistir a 24.289 en el mismo periodo de este año, 1.279 menos.
La mayor variación se dio en abril, justo puesto en marcha el refuerzo en Santiago, cuando las mayores Urgencias de la capital alavesa dieron salida a 8.074 pacientes, un 9,17% menos que en el mismo mes del año anterior –8.889–. Ya en mayo la brecha se redujo a solo un 4,58% menos de atenciones respecto a 2024, tras pasar de 9.064 a 8.649.
En junio, cuando se dio en Gasteiz ese gran volumen de atenciones a personas alérgicas, solo pasaron por las Urgencias de Txagorritxu 49 pacientes menos respecto al ejercicio previo –de 7.615 a 7.566–.
¿Y en qué medida ha ayudado el refuerzo de las Urgencias de Santiago a agilizar los tiempos de respuesta en ambas sedes del HUA?
La demora media desde el ingreso hasta el triaje se mantiene en Santiago y cae cerca de tres minutos en el caso de Txagorritxu
La OSI Araba no ha facilitado los tiempos totales de espera, pero en el caso del céntrico hospital, la demora media desde el ingreso del paciente hasta el triaje fue de seis minutos entre abril y junio, apenas 40 segundos más que hace un año.
La espera sí que se ha reducido más en Txagorritxu, hasta los ocho minutos en abril, siete en mayo y de nuevo ocho en junio, tres, tres y dos minutos menos, respectivamente, que un año atrás.
“La ampliación de las personas y de los recursos materiales ha contribuido notablemente a una mejora en los tiempos de respuesta y en la calidad del servicio prestado. El trabajo coordinado entre los distintos equipos profesionales ha sido clave para alcanzar estos resultados”, remarcan desde la OSI Araba, antes de agradecer “el esfuerzo y la implicación” de toda la plantilla implicada.