Síguenos en redes sociales:

González apela a "la colaboración público-privada" para "garantizar la permanencia de empresas estratégicas" en Álava

EH Bildu pide "planificar y diseñar una estrategia industrial de aquí a 15 años".

González apela a "la colaboración público-privada" para "garantizar la permanencia de empresas estratégicas" en ÁlavaDNA

El diputado general de Álava, Ramiro González, ha apelado a "seguir apostando por las fórmulas de colaboración público-privada y por fórmulas de inversión que garanticen la permanencia de las empresas estratégicas" en el Territorio, como por ejemplo, "está ocurriendo con Talgo".

González ha apostado también por "diversificar el tejido productivo alavés", a interpelación de EH Bildu en relación a "la dependencia de la industria alavesa de sectores concretos", en el pleno de control de las Juntas alavesas.

En este sentido, ha destacado "la diversificación" industrial que Álava "lleva impulsando desde 2015", para "hacer crecer a otros sectores muy vinculados a la industria", como "la logística, el transporte, las actividades científicas y tecnológicas, y las industrias creativas y culturales, que han ido creciendo con el impulso de la Administración".

Ha enumerado "grandes inversiones en la apuesta por la logística" emprendidas en los últimos años en el Territorio en el aeropuerto de Foronda, Arasur, la intermodal de Júndiz, DHL, Lidl, Mercadona, Eroski, sector farmacéutico y aeroespacial", entre otras.

Asimismo, ha recalcado la importancia de "la alta especialización tecnológica" y la orientación a la generación de valor de la industria en sectores como la industria 4.0, la digitalización industrial, la robótica y el desarrollo de soluciones de inteligencia artificial para la industria.

Respecto al sector del automóvil, ha lamentado que "está en una encrucijada y en un momento complicado", pero ha puesto en valor el Centro de Fabricación Avanzada en Automoción, "un elemento clave para decidir la inversión de 1.000 millones de Mercedes en Álava, en un sector que está lleno de dudas", pero que, a su juicio, "en Álava tiene un futuro garantizado de la mano de esa inversión".

El diputado general ha hecho hincapié en que cerca del 30% del PIB de Álava proviene de la industria, "muy por encima de Alemania, que está en el 25%, o de Bizkaia, en el 20%, y Gipuzkoa, en el 27%".

"Es cierto que en los últimos años ha descendido ligeramente este porcentaje, pero hay que tener en cuenta que de este porcentaje el 27% corresponde a la industria manufacturera, que es lo que normalmente conocemos por industria, y este porcentaje ha crecido desde el año 2020", ha valorado.

También ha destacado el "notable dato" que el Territorio exporta el 60% de lo que produce, así como que las exportaciones alavesas han crecido un 30%, frente al 22% del global de Euskadi, en los últimos cinco años y un 62%, frente al 38% de Euskadi, en los últimos diez años.   

PLANIFICACIÓN INDUSTRIAL

Por su parte, el juntero de EH Bildu Xabier Valdor ha pedido que la Diputación "planifique y diseñe el escenario industrial que quiere encontrar de aquí a 10 o 15 años, para definir cuáles son los pasos a dar para recorrer este camino y no ir pescando proyectos o sectores que puedan tener más o menos éxito".

EH Bildu ha propuesto una política industrial que ponga "el funcionamiento del mercado bajo el interés público, social y comunitario", con el fin de que "instituciones y empresas sean cocreadoras del desarrollo económico e innovación tecnológica, compartiendo riesgos, pero también beneficios y, sobre todo, mecanismos para una justa repartición de los beneficios que se generan".

Tras apelar a "avanzar en el objetivo de reconversión y electrificación de la industria vasca", Valdor ha mostrado su "preocupación por las consecuencias de la garra comercial de los aranceles en curso y por la competencia con los productos asiáticos en un contexto global, en el que la desestabilización es el principal exponente".