HETEL, la asociación de Centros de Formación profesional de Iniciativa Social de Euskadi) ha abierto ya el periodo de prematrícula, que podrá realizarse hasta el 23 de mayo, y donde cuenta con una mayor oferta. De cara al próximo curso, HETEL ofrecerá titulaciones pioneras no sólo en sus centros sino también de Euskadi.

¿Cuál es el objetivo principal de HETEL en este proceso de prematrícula y qué ventajas tiene para los futuros estudiantes?

–El objetivo principal de HETEL durante el proceso de prematrícula es informar y sensibilizar a la sociedad en general sobre las oportunidades que ofrece la Formación Profesional. A través de campañas en redes sociales, vídeos, testimonios (https://www.youtube.com/@hetelfp-lanbideheziketaeus7740/videos), herramientas digitales e información clara y accesible, HETEL da a conocer los diferentes ciclos formativos, los centros que los imparten, las jornadas de sus puertas abiertas y los datos de inserción laboral asociados a cada opción, entre otros. Con ello, buscamos que las personas puedan tomar decisiones formativas bien fundamentadas y que la FP sea vista como una vía de calidad, conectada con el empleo, el desarrollo personal y las necesidades de nuestro entorno.

Este año, HETEL cuenta con una oferta más amplia que nunca. ¿Cómo ha evolucionado la oferta formativa en estos últimos años?

–En los últimos años, la oferta formativa de HETEL ha crecido significativamente, tanto en número de ciclos como en cursos de especialización. Hemos incorporado nuevos títulos vinculados a sectores estratégicos como la industria 4.0, la sostenibilidad, la digitalización o la salud, adaptándonos a las demandas del entorno socioeconómico y de las empresas. Además, se ha reforzado la modalidad dual, aumentando las oportunidades de aprendizaje en entornos reales de trabajo. Esta evolución refleja el compromiso de HETEL por ofrecer una FP actual, flexible y conectada con el futuro del empleo.

Para el curso 2025-2026, se ampliará aún más la oferta con nuevos cursos y titulaciones pioneras en Euskadi. ¿Qué importancia tiene esto para la formación profesional?

–La ampliación de la oferta para el curso 2025-2026, con nuevas titulaciones pioneras en Euskadi, es clave para mantener la Formación Profesional como una opción formativa de vanguardia. Responde a los cambios del mercado laboral, anticipa nuevas competencias y permite al alumnado formarse en sectores emergentes, como la inteligencia artificial, la economía verde o las nuevas formas de movilidad. 

¿Cuáles son algunos de los cursos más destacados o innovadores que se ofrecerán en esta próxima convocatoria?

–Entre los ciclos más destacados por su carácter innovador se encuentra el grado superior en Mantenimiento Aeromecánico de aviones con Motor de Turbina, un ciclo que se impartirá por primera vez en Euskadi, concretamente en Egibide, en Araba. Además, hay muchos ciclos interesantes desde el punto de vista sobre todo de inserción laboral, desde los ciclos superiores de Mantenimiento Electrónico, Automatización y Robótica Industrial, Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma, Mecatrónica Industrial, Diseño en Fabricación Mecánica, Laboratorio Clínico y Biomédico, pasando por ciclos medios de Mantenimiento Electromecánico, Cuidados Auxiliares de Enfermería, Atención a Personas en Situación de dependencia, Emergencias Sanitarias.

También ofrecen cursos especializados. ¿Qué impacto espera que tengan estas nuevas titulaciones en el mercado laboral?

–Estas formaciones responden a necesidades muy concretas de sectores en transformación o crecimiento, por lo que permiten cubrir perfiles altamente demandados con profesionales cualificados desde el primer día. Hay que tener en cuenta, además, que el formato de estos cursos es dual, lo que refuerza aún más su impacto positivo. El formato dual permite al alumnado combinar la formación en el centro educativo con prácticas reales en empresas punteras, lo que acelera su adaptación al entorno profesional y mejora su empleabilidad inmediata. Este modelo también beneficia a las empresas, que pueden formar talento a medida de sus necesidades y participar activamente en la cualificación de futuros profesionales especializados. Ejemplos de cursos de especialización: Ciberseguridad en Entornos de las Tecnologías de la Información, Robótica colaborativa, Fabricación Inteligente, Mantenimiento Avanzado de Sistemas de Material Rodante Ferroviario, Cultivos Celulares…

Además, se incorporan a la oferta tres nuevos cursos que antes no estaban disponibles: Reforma y Mantenimiento de Edificios, Dietética y Diseño y Amueblamiento. ¿Por qué son importantes estas áreas para la formación actual?

–La incorporación de estos nuevos cursos como responde a las transformaciones sociales y económicas actuales. En un contexto donde se apuesta por la sostenibilidad, la salud y la personalización de espacios, estas áreas representan sectores en crecimiento con alta demanda de profesionales cualificados. Desde la rehabilitación energética de edificios hasta la promoción de hábitos alimentarios saludables o el diseño técnico de interiores, estas nuevas titulaciones refuerzan el papel de la Formación Profesional de HETEL como respuesta ágil a las necesidades reales del entorno productivo y social.

¿Cuáles son los estudios más demandados y los menos? ¿Cómo está cambiando los intereses y gustos de las nuevas generaciones en este aspecto? 

–En la Formación Profesional, los ciclos más demandados siguen siendo los relacionados con la sanidad, la informática, la electrónica, la fabricación mecánica, la administración. Ciclos formativos como Cuidados Auxiliares de Enfermería, Desarrollo de Aplicaciones Web, Mecatrónica, Programación de la Producción en Fabricación Mecánica, Mecanizado o Mantenimiento Electromecánico suelen registrar una alta demanda tanto por parte del alumnado como por parte de las empresas. Estos perfiles tienen altísimas tasas de empleabilidad y muchas empresas tienen dificultades para cubrir vacantes en estos sectores. En cuanto a los intereses de las nuevas generaciones, se observa una creciente inclinación hacia áreas como la programación, el mantenimiento, los cuidados a personas y la sanidad. A menudo buscan estudios que les conecten con valores sociales o que les permitan desarrollarse profesionalmente de forma más flexible y creativa.

¿Qué consejos daría a los jóvenes o adultos interesados en inscribirse durante este periodo de prematrícula?

–A los jóvenes y adultos interesados en la prematrícula para FP les recomiendo: Analizar bien las opciones formativas y elegir ciclos que se alineen con sus intereses y oportunidades laborales. Fijarse en la empleabilidad; algunos ciclos tienen una alta demanda por parte de las empresas, como los industriales, los de salud y los servicios socioculturales. Para personas más adultas que buscan reorientar su carrera, la FP también es una excelente opción para adquirir nuevas cualificaciones en poco tiempo. Además, para personas trabajadoras o en situación de desempleo, se desarrollan los denominados grados C, que son trozos de ciclos formativos y que posibilitan tener una acreditación oficial de FP en muy poco tiempo y permitiendo a las personas trabajadoras adquirir nuevas cualificaciones profesionales de forma conciliada con su puesto de trabajo. Buscar asesoramiento e información en los centros de FP de HETEL para resolver dudas y recibir orientación.

¿Cómo ve el futuro de la Formación Profesional en Euskadi y qué papel jugará HETEL en ese desarrollo?

–El futuro de la Formación Profesional en Euskadi se perfila como un pilar estratégico para el desarrollo económico y social. La FP se ha consolidado como una vía directa y eficaz hacia el empleo. La Viceconsejería de FP del departamento de Educación promueve un modelo de FP que busca adaptar la formación a las necesidades del mercado laboral, incorporando competencias transversales y técnicas que permitan a los profesionales adecuarse a entornos cambiantes.