Vitoria lanza su campaña del 17M contra la LGTBI+fobia
La programación del Día Internacional contra la LGTBI+fobia cuenta con talleres, conferencias y actividades en torno a la diversidad sexual y de género
Bajo el lema "Rompamos la norma sexual y de género, acabemos con la discriminación", Vitoria-Gasteiz quiere reivindicar la diversidad y la libertad de todas las personas para poder elegir quién ser. La campaña con motivo del próximo 17 de mayo, Día Internacional contra la LGTBI+fobia, ha sido presentada esta mañana por Ana López de Uralde, concejala de Igualdad.
Relacionadas
Para la ocasión, se ha elegido como imagen un cómic de estilo desenfadado, "para evidenciar que la heterosexualidad sigue siendo la norma, lo normativo, y goza de ciertos privilegios estructurales, mientras que otras orientaciones sexuales continúan perteneciendo al ámbito de lo excepcional", explicó la edil.
“La diversidad sexual y de género representa un bien común, una sociedad que permite y que celebra un amplio abanico de orientaciones sexuales e identidades de género es una sociedad más libre”
En el cómic, obra de la ilustradora y diseñadora gráfica Susana Martín, una persona no binaria y racializada le pregunta a una mujer blanca cuándo se dio cuenta de que era heterosexual. La mujer se sorprende ante la cuestión, ya que nadie le había planteado una pregunta así antes, asumiendo que ser heterosexual es "lo normal". Sin embargo, “es una pregunta que habitualmente reciben las personas no heterosexuales, como si una orientación distinta se descubriera, o como si las personas heterosexuales lo fueran por defecto”, desarrolló López de Uralde.
El cómic es obra de la ilustradora y diseñadora gráficaSusana Martín. Según la concejala, “la diversidad sexual y de género representa un bien común; una sociedad que permite y celebra un amplio abanico de orientaciones sexuales e identidades de género es una sociedad más libre”.
Actividades conmemorativas
La programación conmemorativa del 17 de mayo se enmarca dentro de la Escuela para el Empoderamiento Feminista de Vitoria-Gasteiz. Comenzará con la formación Sodomitas, Vagas y Maleantes, mañana miércoles 7 de mayo en la Casa de las Mujeres, a cargo de Mikel Herrán, doctor en Arqueología y divulgador de historia en redes sociales.
El jueves 8, el Teatro Federico García Lorca acogerá el podcast documental De eso no se habla, de la mano de Isabel Cadenas. El jueves 9 de mayo, en la Casa de las Mujeres, se celebrará la conferencia Intersexualidades, emergencias y debates en torno a personas con características sexuales diversas, impartida por Nuria Régoli, enfermera y doctora en Estudios de Género y Antropología Social.
El lunes 12, también en la Casa de las Mujeres, tendrá lugar la formación Nuevas narrativas sobre las mujeres LGTBI refugiadas, con Beatriz de Lucas. El martes 13 de mayo, la profesora e investigadora en Educación Intercultural Amelia Barquín ofrecerá una formación sobre género, diversidad sexual y literatura infantil en euskera.
Más de la mitad de los jóvenes LGTB han sufrido acoso escolar
Por su parte, el investigador posdoctoral del CSIC Alfredo Ramos abordará la temática Masculinidad y vulnerabilidad los días 6 y 17 de mayo. El ciclo formativo concluirá el martes 20 de mayo con una propuesta denominada Para acabar con la heterosexualidad, voyerismos, que impartirá en euskera la filósofa Mijo Lizarzaburu. Además, el programa se completa con el cinefórum del documental Who I Am Not, de la directora rumana Tünde Skovrán, el jueves 22 de mayo en los Cines Florida.
Compromiso institucional
El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz mantiene una trayectoria consolidada en el impulso de la diversidad sexual y de género. Un ejemplo de ello es Ikusgune, Observatorio contra la LGTBI+fobia, proyecto desarrollado desde el Servicio de Igualdad en colaboración con la asociación Umagorri. Además de esta campaña, el Ayuntamiento promueve programas de formación y sensibilización en espacios educativos y asociativos, como los dirigidos al profesorado y a las familias sobre educación sexual.
En su informe anual, Ikusgune registró 28 incidencias LGTBI+fóbicas en Álava durante 2023. De ellas, 23 se produjeron en Vitoria-Gasteiz, dos en la comarca de la Lautada, y una en cada una de las siguientes zonas: Añana, Rioja Alavesa y Aiara.