La salud mental en el trabajo ya no puede considerarse un extra opcional. Jagoba Gómez, responsable del Servicio de Prevención de la Fundación Laboral San Prudencio, defiende una intervención temprana y coordinada que priorice el bienestar emocional como pilar de productividad y sostenibilidad laboral. Para ello, desde la Fundación cuentan con dos programas precisamente dirigidos a la salud mental de trabajadores (PsicoLan y SOS Emoziolan), pioneros en España.

En 2024 se iniciaron casi 650 mil bajas por motivos de salud mental en España, un 12% más que el año anterior, marcando un nuevo máximo histórico. ¿Cuál es la evolución en Álava? 

En el País Vasco cerramos el 2024 con una tasa cercana al 10%, la más alta de España, con casi un 11% en el sector industrial. Álava es la provincia más industrial en porcentaje del PIB y eso se deja notar. Creo que Vitoria-Gasteiz fue la capital de provincia con más absentismo de todo el Estado. El envejecimiento de la población trabajadora alavesa, los puestos de trabajo exigentes ergonómicamente, el deterioro de la salud psicoemocional o un sistema sanitario que no da respuesta adecuada a la demanda actual, hacen que el futuro no pinte bien si no tomamos medidas.

Hoy en día es un lujo que tu empresa te ofrezca un servicio de estas características, sin otro fin que el de recuperar tu salud. Preocuparse de la salud es algo que nos une a todas las partes, empresa y trabajadores.

¿Qué impacto tiene en las empresas?

El impacto económico es tremendo, pero hay otros que de los que no se suele hablar, como los esfuerzos organizativos y de gestión que se requiere en las empresas. Es tiempo y dedicación a cuestiones que detraen recursos que debiesen estar orientados a los aspectos productivos y de mejora de las organizaciones. Impactan en el clima laboral y los riesgos psicosociales.

En la Fundación cuentan con dos programas de salud mental, PsicoLan y SOS Emoziolan. ¿Qué las diferencia de otras iniciativas de apoyo emocional en el ámbito laboral?

PsicoLan es un servicio de apoyo e intervención temprana en los problemas psicoemocionales de la población trabajadora. La diferencia con otras iniciativas reside en que podemos actuar en las causas que originan estos daños para la salud cuando tienen origen laboral, ya que estamos conectados con las empresas. Cuando una persona trabajadora acude a PsicoLan, desde el servicio podemos interlocutar con la empresa para facilitar la recuperación o intervenir en las causas que puedan estar originando esa situación. Además, el equipo de psicología se coordina con los técnicos de prevención y los responsables de la empresa, siempre de forma confidencial y hasta donde la persona quiera llegar.

SOS Emoziolan es un servicio para dotar a la empresa de recursos y “socorristas emocionales” para poder actuar en casos de crisis emocionales que puedan sufrir las personas trabajadoras. Este tipo de situaciones como son ataques de ansiedad, de pánico, bloqueo mental, estrés, labilidad emocional, etc, de hecho, se dan con más asiduidad en las empresas que los accidentes de tipo físico.

¿Qué beneficios tangibles han observado las empresas que han implementado estos programas?

Las personas que utilizan PsicoLan consiguen mantenerse trabajando y con el contacto social que es muy importante en estos casos. Conseguimos que se recuperen en un breve plazo de tiempo. Las empresas valoran que se dé este apoyo de manera inmediata y temprana para evitar que el daño origine una baja que normalmente es de larga duración.

Hoy en día es un lujo que tu empresa te ofrezca un servicio de estas características, sin otro fin que el de recuperar tu salud. Preocuparse de la salud es algo que nos une a todas las partes, empresa y trabajadores.

Mas información

Fundación Laboral San Prudencio

C/ Dato, 43

01005, Vitoria-Gasteiz

Tel: 945 222 900

Web: www.lafundación.com

 ¿Hay una mayor demanda en las empresas por parte de las generaciones más jóvenes?

Tenemos datos de un mayor impacto de los casos de salud mental en el absentismo de los trabajadores más jóvenes. Tienen otras prioridades y expectativas que no están alineadas con la empresa tradicional. La gestión de la frustración o los conflictos, así como lo que yo llamo “tiquismiquismos” está dando muchos quebraderos de cabeza a las empresas y se nota en las tasas de absentismo de este colectivo.

¿Qué papel juegan las empresas en la implementación y éxito de SOS EmozioLan y PsicoLan?

Pues un papel fundamental. Si la empresa no tiene sensibilidad y liderazgo en la implantación de estos servicios, no se pueden llevar a cabo con éxito. Además, hay que dinamizarlos y fomentar su uso. Afortunadamente cada vez más empresas se están dando cuenta de su importancia, ya que genera beneficios para todas las partes y se alinean con las exigencias presentes y futuras que permitirán mantener o incrementar la competitividad y la productividad.

Yo les diría a las empresas que lo prueben, que hablen con las empresas que ya lo han implementado. Tienen mucho que ganar. No requiere casi tiempo de dedicación, porque para eso ya estamos nosotros, y garantizamos que va a valorarse positivamente por todas las partes. Si te preocupa la salud de tus trabajadores, tengas o no un absentismo elevado, PsicoLan y SOS Emoziolan son servicios innovadores, referentes a nivel nacional (nos llaman de todas las latitudes para saber de ellos), y que están aquí, en Álava.