Caminar hacia un nuevo sistema público y comunitario de cuidados. Es el objetivo que de un tiempo a esta parte se han marcado distintos agentes sociales y sindicales alaveses, que tras un proceso participativo a través de los barrios de Gasteiz y otras localidades del territorio han convocado una asamblea abierta para tratar de sellar un “acuerdo social” en torno a esta sensible y recurrente reivindicación.
La reunión, convocada desde la dinámica Denon Bizitzak Erdigunean y de carácter mixto, se celebrará este domingo por la mañana -desde las 10.30 horas- en el colegio Lakuabizkarra de Gasteiz, y tiene como objetivo consensuar un cuadro de revindicaciones “que marque una dirección clara y real”, que en definitiva tenga en cuenta “las vidas” y “las necesidades de cuidado” de todas las personas.
La reunión tiene como objetivo consensuar un cuadro de revindicaciones “que marque una dirección clara y real” en este ámbito
Colectivos sociales y sindicales, así como vecinos a título individual que hayan participado ya –o no– en los encuentros previos, están llamados a acudir a la asamblea. La invitación ha sido extensiva a través de una carta difundida estas últimas semanas.
La necesidad de activar este foro comenzó a fraguarse tras la pandemia del coronavirus y, especialmente, a raíz de la huelga feminista de cuidados del 30 de noviembre de 2023. Fue el germen de una serie de mapeos en distintos pueblos de Álava y distritos de Vitoria para la identificación de una serie de necesidades “concretas y cercanas”, muy distintas en la zona rural y en la urbe, de cara a su debate en la asamblea.
“Interpelar a las instituciones”
En ella, los colectivos convocantes remarcan que “interpelar a las instituciones es indispensable para generar cambios”, por lo que los objetivos que se marquen en la reunión de hoy “servirán también para presionar” y que estas, a la larga, “tomen medidas concretas y efectivas y se dejen de discursos vacíos”.
“Tenemos la ambición de conseguir cambios reales mediante este proceso, priorizando a las personas más golpeadas por el actual sistema de cuidados y a las trabajadoras más precarias”, subraya la organización, que está integrada por el Movimiento Feminista de Araba, el colectivo de Pensionistas, la Asociación de Trabajadoras del Hogar y de los Cuidados (Athca), los sindicatos LAB, ESK y Steilas, Ernai y Zaintza Araba, más otras personas individuales.
La necesidad de activar este proceso se intensificó a raíz de la huelga feminista de cuidados del 30 de noviembre de 2023
Los colectivos se marcan para la asamblea el objetivo de “colocar la problemática en la agenda política y poder incidir en ella” y, dada la amplitud del tema de los cuidados, han optado por “centrarlo y limitarlo” marcando “tres ejes fundamentales”: en primer lugar, las trabajadoras “precarias” del sector, tanto las del hogar y de los cuidados o del sector privado como del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD).
En segunda instancia, las llamadas cuidadoras informales; y en tercer lugar, “la necesidad social” que todas las personas comparten de “ser cuidadas”. “Poder tratar abiertamente” el tema en la asamblea será “fundamental para construir un camino sólido”, según entiende la organización.
Una "realidad diversa"
El hecho de que en el encuentro confluirán personas procedentes de distintos puntos del territorio alavés “representará una realidad diversa en la que se trabajará para mantener el equilibrio entre la urbe y lo rural”.
Los colectivos, en la misiva, destacan igualmente la importancia de una “amplia participación” en el encuentro, de cara a “construir un sistema de cuidados que ponga las vidas de todas en el centro”.