La plataforma ecologista Zadorra Bizirik pide que se apliquen las medidas correctoras que acordaron las instituciones en 2022 para reducir el impacto ambiental que tiene el Canal del Alegría, construido para mejorar el suministro de agua a Vitoria y reducir el riesgo de inundaciones.

Este canal, propiedad de la empresa municipal de aguas Amvisa, ha permitido evitar las crecidas pero, según Zadorra Bizirik, conlleva "graves" problemas medioambientales como la caída de fauna salvaje dentro de él con el consiguiente riesgo de mortalidad para numerosas especies.

Además provoca a su juicio la alteración hidrológica de tres ríos -Alegría, Añua y Arganzubi-, debido a que capta la práctica totalidad de sus caudales, además de crear "obstáculos infranqueables" para la fauna piscícola y contaminar los embalses del Zadorra, dado que el canal recibe el agua de la depuradora de Dulantzi que es muy antigua y no depura bien.

"La solución más adecuada sería la eliminación del canal", señala esta plataforma que recuerda no obstante que un estudio técnico elaborado en julio de 2022 por Amvisa, la Diputación alavesa -la competente en fauna silvestre- y la Agencia Vasca del Agua (URA), concluyó que el cierre total del canal no es viable por el impacto que podría tener en la gestión de los embalses y en la prevención de inundaciones.

El estudio propone una solución intermedia consistente en operar el canal como aliviadero, permitiendo la derivación de agua solo cuando el caudal supere los 0,5 m/s de los ríos que recibe el aporte.

De esta manera el canal seguiría haciendo su papel, se garantizaría la recuperación hidrológica de los tres ríos, se reduciría la contaminación en los embalses y se reduciría el riesgo de caída de fauna silvestre, aunque serían necesarias medidas adicionales para garantizar su protección.

"A pesar de la existencia de este informe desde hace más de dos años, las tres entidades responsables no han implementado ninguna de las soluciones propuestas", denuncia Zadorra Bizirik, que exige la "aplicación inmediata de las medidas correctoras".

La plataforma ya se ha reunido con URA, que ha confirmado que las propuestas del informe siguen siendo válidas, pero pide ahora encuentros con Amvisa y con la Diputación para ponerlas en marcha.