Desde hacía cuatro años, la enfermedad de la lengua azul no daba señales de vida en el territorio. Entonces se había logrado erradicar gracias a la vacunación de la cabaña ovina y bovina. Sin embargo, no hay bondad que dure 100 años.

No en vano, ayer se conoció que la Diputación alavesa ha restringido el transporte de cabezas de ganado a otros territorios debido a la detección de una vaca infectada por esta patología en Gipuzkoa.

Según la información facilitada por la Diputación alavesa, el viernes pasado, el laboratorio de Fraisoro de la Diputación Foral de Gipuzkoa detectó una sospecha de lengua azul en una oveja de una explotación situada en el municipio de Oiartzun.

Las muestras fueron enviadas al Laboratorio Nacional de Referencia de Algete, quien esta semana ha confirmado que se trata del serotipo 8 del virus de la lengua azul.

En la explotación en la que ha aparecido esta enfermedad convivían 82 ovejas con 5 cabras y 19 vacas. El animal afectado en una oveja que presentaba síntomas compatibles con la enfermedad y que finalmente ha muerto. La Diputación Foral de Gipuzkoa ha tomado muestras al resto de animales de la explotación, resultando todos ellos negativos a la PCR de lengua azul.

Dos personas inoculan la vacuna contra la enfermedad de la 'lengua azul'. EP

Euskadi deja de ser zona libre de lengua azul

Ante esta nueva aparición del virus, Euskadi deja de ser zona libre, tomándose medidas sanitarias para los movimientos de bovino y ovino y estableciéndose la vacunación obligatoria para los animales mayores de tres meses.

En Álava la restricciones entraron en vigor a partir de este jueves a las 0.00 horas y a través de Nekaraba se limitarán los movimiento de transporte de ovino y bovino fuera de Euskadi.

Esta enfermedad animal, que se transmite entre los rumiantes mediante la picadura de mosquitos, ya estuvo presente en Euskadi hace cuatro años. Entonces, fue controlada y erradicada a través de la vacunación específica, demostrándose la eficacia de la vacunación en el control y lucha contra esta enfermedad, y alcanzándose a finales de 2022 el estatus de libre de la enfermedad.

Ya la semana pasada, las autoridades vascas alertaban del elevado riesgo de aparición de la enfermedad en Euskadi, dada la situación epidemiológica de la enfermedad en nuestro entorno, y hacía un llamamiento al sector ganadero vasco para intensificar los esfuerzos para prevenir la aparición de la enfermedad y para notificar cualquier sospecha a la mayor brevedad posible.