Las atenciones a personas viajeras que, por uno u otro motivo, quieren desplazarse a un país con algún tipo de riesgo sanitario rebasaron su techo histórico el pasado ejercicio 2023 en Vitoria, el primero de plena recuperación tras la pandemia del covid-19.
Fueron, en total, 6.860 las consultas registradas por el Centro de Vacunación Internacional (CVI) ubicado en la calle Olaguíbel, de las cuales 4.383 corrieron a cargo de personal facultativo y las 2.477 restantes, de Enfermería.
2019, último año completo antes de la crisis sanitaria –durante la que hubo un obligado retroceso de trabajo–, ostentaba hasta entonces el récord de viajeros atendidos en el recurso dependiente del Ministerio de Sanidad, con 5.957.
"Cifras similares"
El ejercicio en curso apunta a discurrir en “cifras similares” al inmediatamente anterior, aunque a estas alturas hayan sido menos las personas atendidas en el CVI de Gasteiz: 2.891 frente a 3.766. Fundamentalmente, debido a la jubilación de un profesional del recurso este pasado mayo, que provocó “un parón de unos días” en las consultas, y también al hecho de que los centros vacunales de Bizkaia y Gipuzkoa se han reforzado con más profesionales. Esto está haciendo que “vengan aquí cada vez menos vizcaínos y guipuzcoanos”, a diferencia de lo que sucedía hace no mucho tiempo.
Trabajo constante
Habla Marisa Fidalgo, directora del área de Sanidad en la Delegación del Gobierno del País Vasco, durante un pequeño receso en su frenética labor de estas últimas jornadas. “Es temporada alta, aunque ya hay demanda todo el año. No es como antes”, apunta en conversación con NOTICIAS DE ÁLAVA. “Estamos teniendo mucha afluencia”, apostilla Fidalgo.
El año pasado, precisamente, mayo y junio fueron los meses con más consultas en el CVI gasteiztarra, con 829 y 864, respectivamente. El tercer gran pico del año fue en septiembre, con 732, mientras que octubre registró el menor número de atenciones, un total de 341.
El perfil de viajero asistido en el CVI difiere en función de la época del año, aunque estos días son sobre todo turistas que viajan por placer.
A lo largo de todo el año, y especialmente en épocas concretas como Navidad, se dan también muchos viajes familiares tanto a África como a Centro y Sudamérica. Estos días, sin embargo, el auténtico destino rey es el sudeste asiático, fundamentalmente Tailandia e Indonesia, aunque también países como Vietnam, Camboya o Malasia.
El Centro de Vacunación Internacional (CVI) de Gasteiz ha implementado este año un sistema de citas grupales, todavía en forma de plan piloto, pensado especialmente para ese perfil de turista que se mueve en viajes organizados que no requieren vacunación obligatoria. Como los que estos días copan más de la mitad de las consultas en el recurso vitoriano y están preparando las maletas para dirigirse al sudeste asiático.
Se trata de viajeros que sí necesitan en su destino una serie de medidas profilácticasque, según expone Marisa Fidalgo, sí “conviene explicar detalladamente”, algo que no es fácil en una atención clásica médico-viajero de apenas 10-15 minutos. Consultas en las que, por otra parte, el médico “tiene que explicar lo mismo muchas veces en la mañana al mismo tipo de viajero”.
Los grupos, según detalla la directora del área de Sanidad en la Delegación del Gobierno, permiten hacer presentaciones adaptadas a cada caso, con mucha más información, más tiempo –media hora por grupo– y resolución de dudas.
Las presentaciones, realizadas en Power Point con numerosos datos y gráficos explicativos, son llevadas a cabo por una enfermera. Posteriormente, los viajeros pasan también una consulta médica mucho más rápida para las prescripciones que precisen. “Por una parte se optimiza el tiempo médico y, por otra, se mejora mucho la calidad de la atención individual”, subraya.
El sistema, que podría llevarse a CVI de otras capitales, continuará el año que viene con mejoras.
“El 50 o el 60% de las personas que nos están viniendo ahora es porque van a esta zona”, certifica Fidalgo. Fundamentalmente lo hacen en viajes organizados y, de un tiempo a esta parte, están siendo atendidas en grupo dentro de una experiencia piloto para optimizar los tiempos de consulta. La mayoría no requiere inmunizarse.
Y es que, a pesar de su nombre, el CVI es mucho más que un recurso donde se administran las conocidas como vacunas específicas del viajero, esas que son obligatorias para desplazarse a destinos de riesgo.
“Atención integral”
“Ofrecemos una atención integral al viajero que se desplaza en viajes internacionales con algún tipo de riesgo sanitario. Viajes por turismo pero también por trabajo, cooperación, familiares... Se hace un estudio del viajero, sus antecedentes vacunales, su situación sanitaria y del viaje: qué va a hacer allí, que tipo de alojamiento va a tener, el contacto con población local que va a tener, las actividades de riesgo...”, detalla Fidalgo.
A partir de ahí, se facilitan recomendaciones sanitarias adaptadas a cada persona, se prescriben vacunas, se administran otras solo disponibles en el centro o se prescribe otro tipo de medicación, como es el caso de la quimioprofilaxis (pastillas) contra la malaria.
“El 50 o el 60% de las personas que nos están viniendo ahora viajan al sudeste asiático”
El año pasado fueron administradas en el CVI de Gasteiz 1.037 vacunas contra la fiebre amarilla, que es junto a la fiebre tifoidea la enfermedad a la que más se exponen los viajeros internacionales que acostumbran a acudir al recurso.
Sumada a las vacunas frente a la encefalitis centroeuropea –20 inyectadas en 2023– y la meningitis meningocócica –69–, son las tres que se administran exclusivamente en estos recursos sanitarios.
Tasa y certificado
La persona interesada debe pagar una tasa y, una vez administrada, se le dispensa un certificado obligatorio en el país de destino.
La segunda vacuna más habitual para este tipo de desplazamientos es frente a la fiebre tifoidea, pero a diferencia de las anteriores se adquiere en farmacias y puede ser administrada tanto en el CVI como en los centros de salud de Osakidetza. En 2023 se administraron 288 en el recurso vitoriano y se recomendaron 2.265.
El Centro de Vacunación Internacional (CVI) de Gasteiz está preparado para dejar a los viajeros que pasan consulta totalmente listos para sus desplazamientos. Sin embargo, antes de acudir a sus instalaciones, estos reciben también un breve documento con información sanitaria básica que es, de hecho, la más importante que necesitan independientemente de cuál sea su destino. “Se lo mandamos a todos los viajeros el día anterior a su consulta para que vengan ya leídos”, explica Marisa Fidalgo.
Esta suerte de biblia del viajero internacional deja meridianamente claro en su primera página que el problema de salud más frecuente en este tipo de viajes a países de potencial desplazamientos es la diarrea, por lo que cualquier líquido que no esté embotellado, en una lata o tetra-brick no se puede consumir con garantía. El documento realiza también un amplio repaso a la manipulación de los alimentos, con recomendaciones como no comer cosas crudas, extremar la precaución con los huevos o manipular la fruta por uno mismo.
Además, hace un amplio repaso a los virus transmitidos por la picadura de mosquitos, un apartado en el que se encuentran el dengue, el zika y el chikungunya, y todavía más a la malaria –o paludismo–, la enfermedad parasitaria más frecuente en los países africanos, latino-americanos, del subcontinente indio y del sudeste asiático. Al margen de numerosas recomendaciones para evitar las picaduras, el personal médico del CVI evalúa también el riesgo del viajero para prescribir o recomendar una u otra profilaxis –hay hasta tres tipos de pastillas–.
El documento advierte también de que el problema sanitario grave más frecuente del viajero internacional son los accidentes de tráfico y piden mantener una actitud “distante” con perros y monos.