Síguenos en redes sociales:

El consumo de benzodiacepinas se “normaliza” entre personas cada vez más jóvenes

Ai Laket!! pone el foco en el uso cada vez más habitual, cuando no "abuso", de esta familia de principios activos utilizados frente a problemas neurológicos y psiquiátricos, el insomnio o el estrés

El consumo de benzodiacepinas se “normaliza” entre personas cada vez más jóvenesPilar Barco

Ni el speed, ni la cocaína, ni el éxtasis, ni la marihuana, solo por citar cuatro de lasdrogas más consumidas a nivel local.

La sustancia que de un tiempo a esta parte más está inquietando en Ai Laket!! por su progresiva “normalización”, lo cual está derivando en un “uso” e incluso un “abuso” por parte de población cada vez más joven, se dispensa en las farmacias y, en consecuencia, es totalmente legal.

Se trata de las benzodiacepinas, una familia de principios activos que habitualmente se utilizan en medicina como tratamiento a problemas neurológicos y psiquiátricos, así como frente al insomnio y el estrés. El diacepam –o Valium– y el Lorazepam –u Orfidal– son dos de sus nombres más conocidos. 

Una preocupación "emergente"

Amaia Pablos, coordinadora de proyectos en la Asociación de personas usuarias y exusuarias de drogas por la reducción de riesgos, reconoce que las benzos constituyen ya “una preocupación emergente”. 

“Estamos viendo que las consumen chavalas de 14 o 15 años, jóvenes más adultos, personas migrantes en estado de calle.. el problema es que deben tener una indicación y un seguimiento terapéutico y médico. Y también, que se suelen mezclar con el alcohol, que es otra sustancia depresora del sistema nervioso central, lo cual puede generar un boom bastante peligroso”, advierte Pablos.

Pese a que las benzodiacepinas se dispensan con receta, también pueden encontrarse con facilidad en el mercado negro. 

Pablos contextualiza el uso cada vez más extendido de estos fármacos en el “momento post-pandemia”, que ha generado en muchas personas “una necesidad de anestesia social” frente a la gran incertidumbre económica o laboral.

Por fortuna, “el tema de la salud mental se ha puesto por fin encima de la mesa”, lo cual puede suponer el primer paso para atajar el problema.  

“Una de las sustancias que mayor sumisión química genera es el alcohol. pasa desapercibida, pero es la que más normalizada está, la que más se usa y de la que más se abusa”

Amaia Pablos . Coordinadora de proyectos en Ai Laket!!

Al hilo de esta realidad, la coordinadora de proyectos de Ai Laket!! invita a la población a la “calma” y a ser también “un poco objetivos” ante esas informaciones “muy mediáticas”, que verano tras verano salen a la luz, y que en sus palabras “van desde la política del miedo y el alarmismo”.

“Yo invito a que seamos críticos y no nos creamos a ciencia cierta todo lo que se ve y se lee”, en alusión, por ejemplo, a una crisis del fentanilo que todavía queda muy lejos de aquí.

O a los pinchazos en el ocio nocturno que tanto boom tuvieron hace dos años para, con el tiempo, desaparecer por completo de las noticias.

“Una de las sustancias que mayor sumisión química genera es el alcohol. Y se pasa desapercibida, pero es la que más normalizada está, la que más se usa y de la que más se abusa”, recuerda Pablos.

Materiales de Ai Laket!!