Desde el átomo hasta el dispositivo, el centro de investigación vasco CIC energiGUNE lidera la investigación en materiales y sistemas para el almacenamiento de energía térmica y electroquímica.
¿Cómo? Aplicando los resultados al mercado y contribuyendo a la competitividad de las empresas.
A día de hoy, entre las múltiples investigaciones que tiene entre manos.
Así, trabaja en el proyecto Helena, dirigido a desarrollar baterías de estado sólido, ya no solo para coches eléctricos sino también para la aviación eléctrica general.
Esto es, tanto ligera, por la que se prevé que empiece la electrificación, como pesada, donde se sitúan los aviones de carga y pasajeros.
Avances significativos
CIC energiGUNE ha obtenido avances significativos en esta investigación en las que trabaja desde hace veinte meses.
Trabaja junto a otras 14 entidades europeas para construir una batería de estado sólido que permita el despegue y expansión de la aviación eléctrica.
“Estos avances representan un paso significativo hacia el desarrollo de baterías de estado sólido más seguras, eficientes y sostenibles, que serán especialmente aptas para aplicaciones en aviación eléctrica, así como en vehículos eléctricos”, manifestó en su día Pedro López-Aranguren, investigador principal del proyecto.
Otros proyectos en marcha son:
Topsides, dirigido a desarrollar el primer ánodo metálico de batería asociado a sodio, lo que permitirá generar baterías de estado sólido de sodio.
Waste2H2 es un proyecto que trabaja en la transformación de residuos plásticos en hidrógeno limpio.
Y Safelimove, un proyecto recientemente finalizado, con el que se ha avanzado en el desarrollo de nuevas baterías de estado sólido con mejoras de rendimiento y seguridad para los vehículos eléctricos.
Igualmente, CIC energiGUNE investiga el desarrollo de condensadores sostenibles de ion-sodio con recarga rápida y máxima eficiencia (Proyecto Music).
Y el diseño de la primera batería de zinc-aire eléctricamente recargable (Proyecto Hiperzab).
Proyectos privados
Asimismo, trabaja en proyectos privados asociados a empresas vascas o de fuera de Euskadi.
En muchos casos, iniciativas de grandes empresas de electromovilidad, energías renovables y electrónica de consumo.
En definitiva, “con muchas de las industrias que pelean por llevar las baterías al siguiente nivel, así como las que, cada vez más, se interesan por la eficiencia energética y las oportunidades derivadas del almacenamiento de calor”, señala directora, Nuria Gisbert.
Ruta tecnológica en Europa
Más allá de las citadas iniciativas, destaca el trabajo y la coordinación en la definición de las principales hojas de ruta tecnológicas de Europa relacionadas con sus tecnologías.
Por ejemplo: Hojas de ruta de Batteries Europe y Battery 2030, las principales del continente.
Por todo ello, “la Comisión Europea nos destacó como ejemplo en la industria”, valora.
Eventos y congresos
Asimismo, a lo largo del año, CIC energiGUNE organiza eventos y congresos internacionales que buscan situar a Vitoria en el mapa del almacenamiento de energía.
El más popular y de mayor impacto en la ciudad es POF, que volverá a celebrarse en 2025.
“El año pasado celebramos también Batsum’23 y este 2024, ISEECap 2024. Ya tenemos congresos previstos en Gasteiz hasta 2027”, anuncia la directora de CIC energiGUNE.
Iniciativa Basquevolt
Más allá de desarrollar proyecto y soluciones a la industria, el centro vasco de investigación contribuye desde Miñano a la industria generando su propio ecosistema de empresas.
De ahí nacen las dos primeras spin-offs: Bcare y Basquevolt, la iniciativa estrella.
Se trata de una empresa que aspira a ser el primer desarrollador europeo de baterías de estado sólido, pionera a nivel comunitario y casi también a nivel mundial.
Y es que, “las baterías que desarrolla Basquevolt aspiran a acelerar la electrificación del coche eléctrico al tener más densidad de energía.
Esto supone más autonomía en kilómetros; carga rápida y seguridad.
Igualmente, se espera que su industrialización suponga un coste competitivo respecto a los coches convencionales, lo que facilitará su adopción y compra por parte de los clientes finales”, entiende Gisbert.
Cifras de la excelencia
- 136 Publicaciones.
- 195 Participación en conferencias.
- 46 Eventos organizados.
- 45 Colaboraciones con la industria
- 30 Proyectos europeos.
- 39 Patentes.
- 186 Plantilla total.
- 146
- Investigadores.
- 52/48 Porcentaje hombres y mujeres.
Desde sus inicios en 2011, CIC Energigune ha participado en 303 proyectos de I+D, más de 40 europeos, cuenta con más de mil publicaciones científicas.
Además, ha desarrollado más de un centenar de proyectos en colaboración con la industria, contribuyendo así a aumentar la competitividad de sus productos y servicios.
Su labor se centra, fundamentalmente en dos campos.
Por un lado, el almacenamiento electroquímico asociado a la investigación en el campo de baterías y supercondensadores.
Así, trabaja tanto con las tecnologías convencionales, como con aquellas que se espera que copen el mercado los próximos años.
Baterías de estado sólido
Entre otras, las baterías de estado sólido (que prometen más autonomía, carga rápida y seguridad para aplicaciones clave como el coche eléctrico).
También las de sodio (que son una alternativa más económica gracias a la abundancia de esta materia prima).
Y las de flujo redox (una alternativa de mucho potencial para estabilizar las redes eléctricas). “En todas ellas trabajamos desde las fases más iniciales, esto es, la investigación de sus materiales, hasta las fases de fin de ciclo de vida y reciclaje”, explica.
Aprovechar el calor
Y, por otro lado, en el almacenamiento térmico asociado a desarrollar tecnologías que permitan almacenar y aprovechar el calor, bien para su conversión posterior en otras fuentes de energía (hidrógeno, por ejemplo), bien para mejorar la gestión térmica o la eficiencia energética.
39 patentes. En su haber están también las cifras nada desdeñables de patentes: 39 a día de hoy. Todas ellas asociadas a materiales y componentes tanto para tecnologías de almacenamiento electroquímico (como baterías y supercondensadores), como para sistemas de almacenamiento térmico (vinculadas al almacenamiento de calor y su aprovechamiento para generar energía o mejorar la eficiencia energética).
En términos de patentes, “cada vez más empresas se están haciendo eco de nuestra investigación y de lo que contienen estas patentes. De ahí que empresas como Apple, Samsung o Mitsubishi, así como universidades como la de Harvard o el Departamento de Energía de EEUU, su Ministerio de Energía, las hayan citado en diferentes investigaciones y análisis que han llevado a cabo”, subraya la directora de CIC energiGUNE, Nuria Gisbert.