Síguenos en redes sociales:

Los centros escolares de Álava se mueven para poner coto a los móviles

Fundación Vital pone a disposición de los centros el proyecto RESET eskola, que busca un uso responsable de las nuevas tecnologías

Los centros escolares de Álava se mueven para poner coto a los móvilesOskar Martinez.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Unesco y distintas administraciones públicas están dando pasos decididos para reconducir el uso de las pantallas móviles y el acceso a la pornografía por parte de los menores.

Una sobreexposición y un mal uso de las tecnologías que ya tiene efectos identificados entre los niños, adolescentes y jóvenes, también alaveses, entre los que se encuentran el déficit de atención, los retrasos cognitivos, una menor capacidad de autocontrol o la falta de interacción real con el mundo.

El proyecto

En este contexto, Fundación Vital ha puesto a disposición de los centros escolares del territorio RESET eskola, un proyecto para el uso responsable de las tecnologías y los dispositivos móviles en el ámbito escolar y familiar desarrollado en origen por Urkide.

Esta herramienta nació de la reflexión sobre el problema y plantea, en esencia, la actuación conjunta de la familia y el ámbito escolar.

Proyecto RESET eskola.

Para ello, desarrolla un programa formativo dirigido a la comunidad educativa con el que avanzar colectivamente hacia las soluciones, facilita recursos para que el alumnado y las familias se preparen para hacer un uso responsable de la tecnología, las redes sociales y los videojuegos y propone también adecuar a cada edad la entrega del móvil y su uso, dándose a conocer los riesgos que conlleva.

“Hoy en día nadie tiene dudas de la preocupación que existe por el uso responsable de la tecnología y en ocasiones vemos normalizado el uso abusivo de los dispositivos móviles. Este contexto nos ha hecho impulsar la iniciativa RESET eskola, en la que a través de la red de centros escolares de nuestro territorio, se persigue crear espacios en los que se pueda hablar, reflexionar y escuchar consejos y recomendaciones que faciliten en el entorno familiar y escolar una utilización correcta de estos dispositivos”, ha destacado este miércoles Fundación Vital.

La iniciativa, que ha sido presentada por Arantxa Ibañez de Opacua, directora de la entidad, y Aitor Pérez de San Román, gestor educativo, se concreta en dos sesiones en los centros escolares, donde pueden participar todas las edades hasta Bachillerato.

La primera sesión es de sensibilización y está dirigida a profesorado y resto de personal del centro, AMPA y familias interesadas. Su objetivo es doble: dar a conocer los riesgos que está trayendo el uso no responsable de los móviles en el ámbito educativo y en el entorno familiar, y transmitir la necesidad de remar entre todas y todos en la misma dirección. 

La segunda, de carácter formativo, está dirigida a las familias de cada etapa educativa, a través de charlas-coloquio. Su finalidad es concienciar sobre el problema y conocer el efecto de las pantallas en el desarrollo de los niños y adolescentes, los riesgos que conlleva y facilitar herramientas y recursos para dar respuesta al problema.

Arantxa Ibañez de Opacua, directora de Fundación Vital Fundazioa, y Aitor Pérez de San Román, gestor educativo, en la presentación de este miércoles.

Ambas sesiones se complementan con la firma de un documento de acuerdo que incluye el compromiso en el entorno familiar de retrasar la entrega de móviles lo máximo posible (la edad recomendada es desde los 14 años) cuando los menores no disponen aun del dispositivo, o la recomendación de un uso responsable y controlado en caso contrario.

Y una propuesta de acción en la que cada centro participante revise su normativa para adaptarla y planificar acciones que complementen el plan. Existe también la posibilidad de señalizar el centro escolar como espacio libre de móviles con la pegatina Móvil Free Gunea.

Cada centro escolar puede participar en la parte del proyecto que prefiera, así como adaptar los términos del acuerdo según sus prioridades e, incluso, planificar acciones propias que complementen esta propuesta.

Seis colegios adheridos

La iniciativa cuenta ya con la adhesión de seis centros escolares y otros 14 han mostrado interés e irán concretando su participación.

Los centros educativos alaveses que lo deseen podrán solicitar la formación de forma gratuita a través del correo electrónico actividades@fundacionvital.eus y obtener más información en el 945776858.