Los y las vecinas de la Llanada vienen repitiendo durante los últimos meses la necesidad de “reforzar los recursos” de los diferentes centros médicos de la comarca y “adecuarlos a las necesidades de la población”. “Un pequeño grupo de madres y padres comenzamos una campaña de recogida de firmas en Araia para pedir a Osakidetza que deje de recortar en personal y atención en nuestro centro de salud, se ha extendido a otros pueblos de Lautada y hemos llegado a las 1.614 firmas entre Barrundia, Asparrena, San Millán y Agurain”, explican los impulsores de la iniciativa. 

Debido al actual desmantelamiento de la Atención Primaria “que estamos sufriendo, con la falta de profesionales, limitación en horarios y servicios de Urgencia, en todo Euskadi y centrándonos en la zona rural de la Llanada Alavesa”, el colectivo va a hacer entrega de las 1.614 firmas recogidas el próximo lunes “en el Parlamento, en OSI Araba, en el Ararteko y en centrales de Osakidetza”. Entre sus demandas se solicita que se recuperen los horarios, días de atención y guardias, así como acabar con el retraso en las citas médicas.

La falta de facultativos ha provocado en los últimos meses que se cubran los cupos con los distintos profesionales de Agurain, Ozaeta, Dulantzi y Araia. “Esto repercute directamente en que tenemos menos días de atención y de guardia”, señalan. Ello conlleva que los pacientes deben desplazarse a otro municipio, lo que trae consigo dificultades para muchas personas mayores que tienen problemas de movilidad o para trasladarse.

También existe inquietud entre muchos vecinos a la hora de que les atienda un médico diferente cada vez que van a la consulta. “No es lo mismo que tu médico de cabecera sea siempre la misma persona que ya tiene una referencia y se establece un vínculo, a que cada día te atienda uno diferente”, aseguran.

Reconocen que “por una parte nos sentimos mal atendidas y por otra, somos conscientes de que los y las profesionales están totalmente saturados, lo que repercute en la calidad del servicio. Somos una población rural, con muchas personas mayores, lo cual también es un aspecto para tener en cuenta a la hora de calcular ratios adecuados”.

La comarca de Llanada Alavesa cuenta con cuatro centros de salud, repartidos entre Ozaeta, Araia, Dulantzi y Agurain. Los centros de Dulantzi, Ozaeta y Araia comparten el personal del servicio de pediatría. “Los y las pacientes de los centros más pequeños llevamos años sufriendo la falta de pediatras, por lo que las bajas o vacaciones de los mismos no se cubren y hacen que nos tengamos que desplazar a Agurain”, apuntan al tiempo que reconocen que “ello supone retraso, aparte de saturación y merma de los profesionales que trabajan en estas plazas itinerantes”.

La suma de todos estos factores desencadena, según explican, “una serie de consecuencias indignantes para los vecinos y vecinas de la Llanada, como desatención a la ciudadanía, citas presenciales a una semana vista, falta de urgencias en los centros más pequeños los fines de semana y ausencia de PAC en Agurain, falta de seguimiento por el mismo personal y aumento de cargas de trabajo para el personal”.

Por ello “los y las vecinas de la comarca queremos manifestar nuestra desatención, indignación y enfado” y “exigimos al Departamento de Salud del Gobierno Vasco una solución inmediata a esta lamentable situación sanitaria”.

Quejas institucionales

Las quejas vecinales se suman a las institucionales. Diferentes ayuntamientos de la Llanada Oriental han reclamado que se refuercen los recursos médicos de la zona o como el de Zalduondo que ha solicitado al Departamento de Salud del Gobierno Vasco que recupere los horarios, días de atención y guardias del centro de salud de Araia. También ha solicitado los medios necesarios para acabar con la demora en las citas médicas.

Desde Zalduondo señalan que el número de profesionales del centro de salud de Agurain se ha visto “notablemente” reducido y eso ha provocado que en el resto de ambulatorios de la comarcan se haya eliminado el servicio de guardia en fines de semana, se haya reducido en un día la atención semanal y se haya incrementado el período de espera para poder acceder a una cita.

“Entendemos que esta situación repercute gravemente no sólo en la cantidad sino también en la calidad de la atención”, señalan desde la Llanada Oriental, donde no dudan en mostrar su malestar y preocupación por el deterioro en la atención sanitaria.